El maíz palomero toluqueño está en peligro de extinción
Pylz Works/ Unsplash

¿Qué sería de la identidad mexicana sin el maíz? Es quizá la pregunta más filosófica a la que nos enfrentamos los mexicanos. Y es que no es para menos, de acuerdo a la Conabio, en América Latina se han descrito cerca de 220 razas de maíz, de las cuales 64 se han identificado en México y 59 se han clasificado como endémicas.

La cultura alrededor del maíz es amplísima, pues forma parte de nuestra alimentación diaria, tanto en platillos como en bebidas; es el cultivo más presente en México, pues además de nutrir nuestra dieta, se utiliza como insumo para la ganadería, así como para obtener distintos productos industriales.

También puedes leer: El precio del maíz se disparó 63% y la canasta básica se ve afectada

En temas alimenticios es tan versátil que puede transformarse en tortillas, tacos, sopes, memelas, chochoyotes o panuchos, además de pinole, pozol o tejate, por mencionar algunos de sus usos y transformaciones. Una de las más importantes y conocidas es su transformación en palomitas a través del maíz palomero, una variedad con granos pequeños, de color amarillo intenso (casi naranja) que revienta con el calor.

De acuerdo al diario Milenio, aunque el año pasado México fue el principal país importador de maíz en el mundo (y además es uno de los principales consumidores), alrededor del 90% del maíz palomero proviene de Estados Unidos, que es el principal productor del mundo, lo cual se ha convertido en una amenaza para la producción en México.

También puedes leer: El whisky de maíz cacahuazintle que dona el 100% de sus ventas a la industria hospitalaria

Fundación Tortilla es una Asociación Civil cuyo objetivo es promover la cultura y consumo del maíz y la tortilla como elementos fundamentales de la identidad y bienestar de México. Desde hace cinco años ha impulsado un programa de rescate de maíces mexicanos en peligro de extinción, cuyos esfuerzos se han centrado en el estudio del maíz palomero toluqueño.

Algunas de las acciones que esta AC ha generado para salvar al maíz palomero toluqueño de la extinción son la colecta de semillas más grande en la historia, una guía de buenas prácticas para los productores de maíz palomero, así como la conformación de la Red de Guardianes de Maíz
Palomero Toluqueño
, encargada de estudiar y preservar la historia de esta gramínea, formada por más de 60 productores de los municipios integrada con 60 productores de los municipios de San Felipe del Progreso y Morelos.

Asimismo, Fundación Tortilla continúa haciendo esfuerzos de divulgación, por lo que también ha organizado siembras de milpas escolares, así como charlas educativas.

Síguenos en Google News para mantenerte informado