El vino blanco también es argentino
Vinos blancos argentinos | Foto: JUAN PABLO ESPINOSA

En materia de vinos, cuando se menciona Argentina inmediatamente vienen a la mente grandes tintos. Sin embargo, en años recientes el paradigma ha sido roto con la presencia de vinos blancos de gran calidad, lo que se ha relacionado con el incremento de su consumo y un cambio de concepción. Para hablar de ello platicamos con Daniel Gorisnic, creador y director general de Wine Concept, tienda especializada en vinos con énfasis en etiquetas argentinas. 

Consumo

El consumo de vino blanco aumentó globalmente, y México y Argentina entraron en la tendencia. Hace 15 o 20 años, en México se decía que el vino blanco era para mujeres; hoy ya no existe más esa frase: el vino blanco es algo común para todos los consumidores. México y Argentina tenían un bajo consumo de vino blanco, y aunque sigue siendo menor, está aumentando. Por ejemplo, en este momento, el consumo del vino blanco en Argentina es de 14.9 a 15% sobre el total; en México prácticamente no se consume vino blanco en la Ciudad de México, pero sí en la Riviera Maya y en Los Cabos, porque el turismo está acostumbrado a que el vino blanco es una bebida jovial, alegre y fresca.

Cambiaron las preferencias: muchas personas prefieren los vinos blancos porque son ligeros, refrescantes y tienen menos taninos, lo que influye en que sea un vino fácil de tomar.”- Daniel Gorisnic.



El vino blanco también es argentino
Daniel Gorisnic | Foto: Juan Pablo Espinosa

Oferta

Con el crecimiento global de la demanda se amplió la oferta. Todas las vinícolas del mundo empezaron a explorar con diferentes variedades y eso le abrió al público la posibilidad de probar nuevas variedades y estilos. Por un lado tenemos al enoturismo en Baja California, y, por otro, en Argentina están los circuitos de los vinos donde antes únicamente se probaban tintos, y ahora ya se ofrecen blancos nunca antes conocidos.

Asimismo, el hecho de que este vino presentara su auge en España y Francia provocó que el resto del mundo buscara seguir sus pasos. Como resultado, en el mes de junio, las exportaciones de tintos en Argentina disminuyeron 2%, mientras que las de blancos aumentaron 10%.

Múltiples factores

Los grandes chefs internacionales también han sido clave en este cambio. En el pasado estaban encasillados, especialmente con los maridajes, en el tinto, destinado sobre todo para carnes salvajes, rojas, mientras que el blanco era para pescados, pollo o verduras. Ya no existe más eso. Hoy en día no hay ningún problema en comer una carne roja con un vino blanco almacenado en barrica, o un salmón con un tinto liviano. Con esto, los chefs dieron un empujón al vino blanco, rompiendo el tabú.

Otro factor que ha dado empuje a los vinos son los reconocimientos y calificaciones reconocidas internacionalmente. En el caso de vinos producidos en Argentina, hay un Gran Enemigo Torrontés que fue catalogado como el descubrimiento del año, en 2021, por lo que los conocedores, al ver esto, se han interesado por probarlo. 

Hoy en día no hay ningún problema en comer una carne roja con un vino blanco almacenado en barrica, o un salmón con un tinto liviano. Con esto, los chefs dieron un empujón al vino blanco, rompiendo el tabú.”- Daniel Gorisnic.

Un punto más a su favor es que tienen menos contenido calórico, y finalmente, pero no menos importante, es que se ha demostrado que el vino blanco puede ser también complejo: los hay desde aquellos con notas florales, cítricos y también amaderados, lo que abre el panorama para un universo de paladares. 

El vino blanco también es argentino
Los chefs dieron un empujón al vino blanco, rompiendo el tabú | Foto: Stefan Jhonson, Unsplash

Argentina de norte a sur 

Si en Argentina la uva bandera de los vinos tintos es la malbec, tratándose de vinos blancos destaca la torrontés, la cual se distingue porque ofrece un vino de gran altura, con viñedos que alcanzan incluso los 1,700-3,000 metros sobre el nivel del mar. Dicha característica es particularmente importante, pues a cierta altura la vid se encuentra más cerca del sol, lo que genera que a medio día esté expuesta a altas temperaturas, pero por la noche a muy bajas, este cambio brusco le ocasiona estrés, obligándola a adaptarse al entorno y buscar por sí misma nutrientes que la protejan, lo que da una uva única. 

Si en Argentina la uva bandera de los vinos tintos es la malbec, tratándose de vinos blancos destaca la torrontés.”- Daniel Gorisnic.

Los vinos blancos producidos en Argentina son entonces complejos y de gran calidad, y no se limitan solamente a una región, sino que son creados de norte a sur con la torrontés como estandarte, pero abarcando también otras variedades como la sauvignon blanc, chardonnay, semillón y chenin blanc. A continuación, presentamos una selección exclusiva de seis grandes exponentes

Perteneciente a la bodega de gran historia, Colomé es un vino de Salta, al norte de Argentina, es auténtica expresión del Alto Valle de Calchaquí. Está elaborado con uva torrontés, cosechada en un microclima especial a 1,700 msnm. Debido a la gran amplitud térmica, la exposición solar y al singular terruño, se logra una expresión aromática única.

El vino blanco también es argentino
  • Variedad: 100% torrontés.
  • Añada: 2022.
  • Grados de alcohol: 13.5%.
  • Vista: brillante color oro pálido.
  • Nariz: vino elegante, se destacan notas florales a jazmín y cítricas. 
  • Boca: fresco, redondo y de buen cuerpo. Final largo de gran fineza.

Vino producido en Mendoza y pertenece a la familia Catena Zapata. Es elaborado por el enólogo Alejandro Vigil y por Adrianna Catena. La calidad de este vino lo llevó a ser reconocido como el Vino Blanco Descubrimiento del Año por el reconocido periodista Tim Atkin. 

El vino blanco también es argentino
  • Variedad: 100% torrontés.
  • Añada: 2019.
  • Grados de alcohol: 12.5%.
  • Vista: amarillo verdoso de baja tonalidad.
  • Nariz: perfumado y sutil; se perciben notas de pera, limón, jazmín, lavanda y flores blancas mezcladas con toques de miel y nueces.
  • Boca: tenso y concentrado con notas de lima pura y flores blancas. A medida que avanza hacia el final largo y absorbente, hay notas definidas de tiza.

También fue creado por Alejandro Vigil y Adrianna Catena. Este vino es producido bajo la filosofía de rescate de técnicas ancestrales; las cepas de la variedad semillón son cultivadas a través de una agricultura respetuosa y una vez en bodega, la fruta se selecciona, se despalilla, se prensa suavemente y el mosto obtenido se fermenta con levaduras autóctonas. Después el vino se cría en barricas de roble francés durante 15 meses, 20% bajo velo. 

El vino blanco también es argentino
  • Variedad: 100% semillón.
  • Añada: 2019.
  • Grados de alcohol: 13.5%.
  • Vista: color amarillo pajizo brillante, con tonalidades doradas.
  • Nariz: aromas de fruta tropical, notas especiadas y toques tostados.
  • Boca: cremoso, cuerpo medio, con una acidez presente, un paso elegante y un final largo y mineral. 

Calificado por el crítico de vino James Suckling con 95 puntos, por la cosecha 2021, está elaborado con uvas de un viñedo en Los Árboles, con cepas de casi 50 años. Vinificado en depósitos de hormigón, de forma no intervencionista, muestra un destacado toque mineral, con un aroma a piedra más claro característico de algunos de los mejores blancos franceses del Valle de Loira. 

El vino blanco también es argentino
  • Variedad: 100% chenin blanc.
  • Añada: 2021.Grados de alcohol: 12.5%.
  • Vista: turbio, con un carácter ligeramente reductivo.
  • Nariz: notas frutales y algunos toques florales.
  • Boca: cuerpo medio y acidez viva.

Producido en Alto Valle de Río Negro, Patagonia, en Argentina, de la bodega Humberto Canale (1909), quien ha tenido un papel fundamental en el desarrollo de la vitivinicultura patagónica. Tiene una calificación de 90 puntos por James Suckling, cuya peculiaridad es que es reposado por siete meses en barricas de roble francés.

El vino blanco también es argentino
  • Variedad: 100% sauvignon blanc.
  • Añada: 2021.
  • Grados de alcohol: 13.5%.
  • Vista: amarillo pálido con reflejos verdosos.
  • Nariz: cítrico en el inicio con notas de piñas, mango y maracuyá.
  • Boca: seco, suave y redondo, con equilibrada acidez y un final de boca largo.

Vino producido en San Patricio del Chañar, Neuquén, por el enólogo Nicolás Navío. Su proceso de elaboración consiste en cosecha manual y tres vinificaciones en diferentes momentos de cosecha: en la primera se busca fruta madura y concentración del vino; en la segunda acidez, fruta fresca y aromas cítricos, mientras que en la tercera, se quiere volumen. Finalmente es reposado en barricas de roble francés por 12 meses. 

El vino blanco también es argentino
  • Variedad: 100% chardonnay.
  • Añada: 2016.
  • Grados de alcohol: 14%.
  • Vista: dorado con tonalidades verdosas.
  • Nariz: elegante, tropical, flores cítricas y notas de vainilla aportadas por la madera.
  • Boca: untuoso y fresco, buena acidez y expresión varietal, fruta madura y persistente, algunas notas de miel.

¿Dónde comprarlos? 

wineconcept.com.mx

@wine.concept 

Síguenos en: Facebook / Twitter / Instagram / TikTok / Pinterest / Youtube