
La segunda temporada de Las crónicas del taco es un viaje gastronómico y cultural de siete episodios, donde se visitan ciudades y estados como Ciudad de México, Aguascalientes, Ensenada, Nuevo León, Yucatán, Jalisco y Baja California, incluso inesperadamente Estados Unidos y Japón.
En todo el mundo se sabe que los mexicanos consideramos a este platillo como parte de nuestra identidad y, también, que todos creemos ser una autoridad al respecto. Esta temporada abre el apetito con el taco de suadero, le pregunta sus secretos mayas a la cochinita pibil, sin olvidarse de tacos como el de pescado, cabrito y birria jugosa. También abre un debate sobre el burrito y sus raíces norteñas y americanas, y le da la bienvenida a un taco controversial y a veces juzgado severamente por todos: el taco americano.
A unos cuantos días del estreno de la segunda temporada de Las crónicas del taco, platicamos con el director de la serie, Santiago Fábregas, y los productores Hallie Davidson y Pablo Cruz sobre este apetitoso recorrido, para ir calentando motores para el martes 15 de septiembre, día en que oficialmente se estrenará esta docuserie de Netflix. Si te gustó la primera temporada, averigua qué nos contaron y qué puedes esperar de esta serie, además del antojo garantizado de comer unos tacos.
Entrevista con los creadores de Las crónicas del taco
¿Cómo planearon la selección de los tacos?
Hallie: Lo que siempre estamos buscando es tierra fértil en cuanto a storytelling. Para seleccionar los episodios ya habíamos hecho una primera temporada, entonces esos los descontamos, e hicimos una lista para ver cuáles eran los otros tacos interesantes que también tienen representación geográfica diversa. Fuimos hasta el norte para ver los burritos, fuimos a Estados Unidos para conocer el taco más controvertido: el American Taco. Viajamos a Yucatán y también, obviamente, exploramos el taco chilango: el taco de suadero.
Con respecto a las locaciones también creo que es una combinación de arte, ciencia y magia. Siempre estamos buscando tacos ricos, tacos buenos, los mejores tacos, pero son infinitos, entonces como equipo de producción llegamos a un momento donde teníamos miles de tacos, pero es un episodio de 30 minutos, entonces empezamos a ver personajes e historias. Esta vez, además de hacer mucha investigación en campo, tuvimos contacto con muchas personas que nos cayeron muy bien y vimos mucho potencial en lo que podrían agregar a este homenaje-retrato al taco que estamos creando con esta serie.
¿Qué nos pueden decir sobre la elección de tacos que no son estrictamente mexicanos (como el American Taco o el burrito)?
Santiago: El burrito, para bien o para mal, tenemos la idea de que es un platillo norteamericano, quizá porque los americanos lo consumen más o lo han explorado más, pero la realidad es que el burrito es un platillo mexicano. Es un taco porque se envuelve en una tortilla. El verdadero dilema es si viene de Ciudad Juárez o de Sonora, y luego los americanos hacen su propia versión.
En Estados Unidos hay como 27 tipos distintos de burritos, entonces al final eso es bien importante en esta temporada: explorar esos territorios que se han examinado menos, que son controvertidos, pues va a haber gente que diga ¡eso no es un taco! y se van a pelear en internet, pero en realidad es interesante contar esas historias porque hablan de la gente, de la región, de nuestro país, de la relación con Estados Unidos, de nuestros paisanos en Estados Unidos y habla de los americanos como Hallie, que creció en San Antonio comiendo tacos. Eso fue por lo que decidimos contar esas dos historias.
Hallie: Vemos al taco desde otro punto de vista. Hay muchas personas que dicen que el taco americano no es un taco, pero son los mismos que le ponen chamoy a su sushi. Entonces vemos cómo el mundo gastronómico está lleno de contradicciones, entonces queríamos explorar esos límites y evoluciones del taco, porque siempre va a estar evolucionando.

¿Cuáles son los grandes pilares con los cuales quisieron desarrollar esta serie documental?
Pablo: Esta es una crónica de los tacos que existen en México. Queremos contar las historias de los tacos, lo que no queríamos era, primero, caer en el folclor, que es lo que habíamos visto hasta ahora: gente viniendo de fuera, con esa visión extranjera que dice aquí hay una gringa maravillosa, pero con esa visión de hablar de los tacos como algo folclórico, como si fuera algo chistosito.
Lo segundo es que tampoco queríamos hacer un estudio casi sociológico de la comida, que sentíamos que caía algunas veces en aburrimiento. Nuestro programa quiere contar una historia de manera divertida, contar la historia de la gente que hace los tacos, y ser un punto de referencia, que cuando alguien quiera venir a México a comer unos tacos tenga que ver nuestro programa porque realmente estamos en el piso diciéndote cómo es, te estamos explicando cómo tienes que hacer la cola en una taquería de suadero, cómo se pide la salsa en otra taquería, cómo alburear al taquero, te vamos a explicar cuánto tiempo lleva la cochinita.
El programa cuenta cuánto tiempo pasa una cochinita pibil abajo de la tierra, cómo se hace un tatemado a mano para hacer la salsa en la que se marina la birria, cómo hace poesía un taquero con el jugo de la birria que es de las cosas más hermosas que hay, cómo se hace un burrito en Ciudad Juárez, en una comunidad que ha sufrido como nunca y que sobrevive con sus comidas de calle en un puesto de mujeres, cómo se hacen las tortillas para hacer el burrito. En fin, no es una enciclopedia, es sobre los tacos: ellos mismos te cuentan quiénes son, cuál es la temperatura ideal y en qué momento están en su historia como taco.
¿Qué significa estrenar la serie en las condiciones actuales?
Haillie: Es muy complicado y tomamos en consideración lo que está pasando. Obviamente la salud de todos es más importante que todo. Esperamos que la gente sí pueda disfrutar sus tacos, porque cuando salió la primera temporada, era una llamada para salir a comer tacos a la calle. Hoy en día estamos esperando que la gente coma sus tacos, pero lo haga en casa, con su sana distancia y todos los protocolos de higiene y seguridad de los que tenemos que estar conscientes. Creo que es una oportunidad para levantar el ánimo del país, creo que todos lo necesitamos y con un episodio de 30 minutos o una temporada entera podemos lograr eso.
Santiago: En los tacos, como en todo, nos tendremos que adaptar a una nueva manera de convivir y funcionar socialmente. Ya veremos paso a paso cómo se reinventarán las formas. El taco se reinventará si tiene que hacerlo.