
El pisco es un aguardiente con mucha personalidad y un marcado sabor frutal. Originario de Perú, es una bebida alcohólica con denominación de origen, hecha a base de uva y que definitivamente debes probar en la vida.
También te puede interesar: Kombucha, tepache y más: los expertos nos dan lecciones para entender los fermentos
Es una de las bebidas más representativas de este país del sur de América Latina, donde se elabora desde finales del siglo XVI. Fue en 1640 cuando se fundó la Villa de Pisco y desde entonces este aguardiente comenzó a adquirir diferentes formas y combinaciones, hasta convertirse en un patrimonio nacional para todos los peruanos.

Se dice que su nombre proviene de la palabra piscu que significa ‘ave’ en quechua y que era como se denominaba a los habitantes de las costas de Perú. Ellos solían preparar bebidas alcohólicas en recipientes de cerámica, y posteriormente con la conquista y la llegada de la vid, se comenzó a llamar piscos a las vasijas de barro y al aguardiente que contenían.
También te puede interesar: ¿Por qué el pulque está al borde de la extinción?
Existe una controversia sobre la denominación de origen de este aguardiente entre Chile y Perú. Los peruanos señalan que el psico tiene una estrecha relación al territorio y solo puede denominarse como tal a la bebida producida en su país. Mientras que los chilenos (quienes también destacan por su producción de pisco) señalan que el término es como el vino o whisky y por lo tanto puede usarse por ambos. Lo cierto es que dicha bebida está más ligada a la identidad peruana.

El pisco contiene entre 42 y 53 grados de alcohol, dependiendo de la bodega que lo elabore. Es un destilado que se produce a partir de la fermentación de la uva o jugo de uva, por lo que pertenece a la familia del coñac y el armañac. Es incoloro o con un ligero tono ámbar, pero se distingue principalmente por sus fuerte notas frutales.
También te puede interesar: ¿Cómo hacer tepache casero paso a paso?
Actualmente existen diferentes tipos de pisco, esta el puro, elaborado con un solo tipo de uva, los acholados, en los que intervienen diferentes variedades y por último el mosto verde, que es aquel en el que la destilación tiene lugar antes de que el azúcar se convierta en alcohol.
Dentro de la coctelería, el pisco tiene diferentes usos. Uno de los cocteles más populares en Perú es el Ponche de los Liberadores, que se acostumbra tomar después de cada cambio de mando del país. Lo preparan con ron blanco, cerveza negra, leche evaporada, huevo y jarabe de goma.
También te puede interesar: 7 bebidas típicas de Perú
A nivel internacional, el pisco sour es considerado el coctel más tradicional a base de este destilado. Muchos lo consideran la bebida nacional peruana. La receta clásica contiene pisco, jugo de limón, jarabe de goma, clara de huevo, hielo y amargo de Angostura. Un dato curioso es que se recomienda servirlo llenando el vaso solo a la mitad, procurando que no pase mucha espuma y cuidando solo incluir dos gotitas de amargo.
Síguenos en: Facebook / Twitter / Instagram / TikTok / Pinterest