![La relación entre las fiestas y la comida en nuestra cultura La relación entre las fiestas y la comida en nuestra cultura](https://i0.wp.com/foodandwineespanol.com/wp-content/uploads/2024/12/relacion-entre-las-fiestas-y-la-comida-union.jpg?fit=1280%2C720&ssl=1)
Pensemos en 5 fiestas tradicionales de nuestro país y, sí o sí, en todas está la comida presente. Por ejemplo: Navidad, Año Nuevo, Día de Muertos, Día de la Independencia y todas las fiestas comunales que suceden a lo largo del año, sin mencionar festejos como cumpleaños, aniversarios, etcétera.
Chocolaterías en CDMX: templos para los amantes del chocolate
Las fiestas al igual que la gastronomía, son expresiones, tanto a nivel social como simbólicas y de costumbres. En México, existe una relación muy estrecha entre las celebraciones y la comida, todo nos lleva a platos vastos, exquisitos y tradicionales que se comparten con mucho júbilo en las reuniones con familia y amigos.
![](https://i0.wp.com/foodandwineespanol.com/wp-content/uploads/2024/12/relacion-entre-las-fiestas-y-la-comida-amigos.jpg?resize=600%2C338&ssl=1)
Si nos vamos a la prehistoria encontramos pruebas de que esto siempre ha existido. Las fiestas organizaron con base en un calendario sustentado en los ciclos agrícolas, de acuerdo con la cultura local. Un fenómeno cultural se presenta de la mano con el ciclo de vida y con el ciclo agrícola, de manera destacada en los momentos más relevantes, con el nacimiento y la muerte, la siembra y la cosecha.
3 vinos espumosos deliciosos y para todos los presupuestos
Tanto las fiestas como la gastronomía implican rituales y elementos relacionados con la cultura del lugar en el que se presentan. No existe un festejo en el que los alimentos no formen parte de lo que se ofrece para que los asistentes vivan una experiencia grata.
![](https://i0.wp.com/foodandwineespanol.com/wp-content/uploads/2024/12/relacion-entre-las-fiestas-y-la-comida.jpg?resize=600%2C338&ssl=1)
Las fiestas y la comida tienen un caracter de union muy relevante. Los platillos que se ponen en una mesa hablan de costumbres, hábitos y gustos que se comparten entre las personas que los van a disfrutar.
La UNESCO (2002), durante la Reunión de Expertos sobre el Patrimonio Cultural, acordó que:
Los usos sociales, rituales y actos festivos constituyen costumbres que estructuran la vida de comunidades y grupos, siendo compartidos y estimados por muchos de sus miembros. Su importancia estriba en que reafirman la identidad de quienes los practican en cuanto grupo o sociedad y, tanto si se practican en público como en privado, están estrechamente vinculados con acontecimientos significativos. Esos usos sociales, rituales y fiestas contribuyen a señalar los cambios de estación, las épocas de las faenas agrarias y las etapas de la vida humana. Están íntimamente relacionados con la visión del mundo, la historia y la memoria de las comunidades. Sus manifestaciones pueden ir desde pequeñas reuniones hasta celebraciones y conmemoraciones sociales de grandes proporciones. Cada uno de los subámbitos es vasto, pero tienen muchos puntos en común” (p. 23).
Así que el acto de cocinar y degustar los alimentos, tienen un sentido de vinculación social y cultural importante que representa a un grupo y que refuerza sus relaciones, que va más allá del hecho de compartir comida.
![](https://i0.wp.com/foodandwineespanol.com/wp-content/uploads/2024/12/relacion-entre-las-fiestas-y-la-comida-bowl.jpg?resize=600%2C338&ssl=1)
Fuentes: La cocina tradicional indígena de Michoacán, Ojeda, L y Dávila, A. (2015). | Gastronomía. Historia Ilustrada de México. Iturriaga, N. (2015). | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2002). Usos sociales, rituales y actos festivos. Reunión de Expertos sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial: Ámbitos prioritarios para una Convención Internacional.
Síguenos en: Facebook / Twitter / Instagram / TikTok / Pinterest / Youtube