![Capirotada: aprende a preparar el postre típico de Cuaresma Capirotada: aprende a preparar el postre típico de Cuaresma](https://i0.wp.com/foodandwineespanol.com/wp-content/uploads/2021/03/capirotada-.webp?fit=2560%2C1440&ssl=1)
La capirotada es un clásico de la gastronomía mexicana, una de las recetas más antiguas que suele disfrutarse en diferentes estados de México, principalmente en la temporada de Cuaresma.
También te puede interesar: ¿Cómo nacieron los cochinitos de piloncillo?
Básicamente consiste en pan deshidratado en trozos o rodajas, cocido con trozos de plátano, pasas, nueces y cacahuate, posteriormente bañado con jarabe de piloncillo y servido con queso rallado. Sin embargo, el origen de este delicioso postre se remonta hasta la época del imperio romano, aproximadamente en el siglo IV se preparaba una receta que consistía en trozos de pan bañados en vinagre con agua, al que se agregaban diferentes capas de pollo, queso, alcaparras y pepinos.
![capirotada-receta](https://i0.wp.com/foodandwineespanol.com/wp-content/uploads/2022/03/capirotada-receta.jpg?resize=600%2C338&ssl=1)
Posteriormente apareció en España una receta que es la que se considera la más parecida a la versión actual de capirotada mexicana, conocida como almondrote; consistía básicamente en pan remojado en caldo con trozos de carne y embutidos. Este platillo llegó a América con la Conquista y nuevamente tuvo cambios en sus ingredientes, por opciones dulces principalmente.
También te puede interesar: Tips para un arroz con leche perfecto
La capirotada se volvió una opción muy económica cuando se le quitó la carne y se le dio un significado más religioso, de hecho, su nombre proviene de capirote, nombre que se les da a los gorros altos y puntiagudos que usan los sacerdotes en las procesiones de Semana Santa, además al ser un platillo algo austero, adquirió gran simbolismo como una opción para el tiempo de penitencia.
Síguenos en: Facebook / Twitter / Instagram / TikTok / Pinterest