
Todos los hemos visto y seguramente hasta probado sin saberlo, pero el pixtle es de esos sabores que se quedan en la mente y el paladar. Tiene un sabor ligeramente a almendra tostada, con un dulzor notable sin ser empalagoso. El pixtle es el hueso del mamey, un ingrediente que se utilizaba desde tiempos prehispánicos.
También puedes leer: 5 bebidas refrescantes que se hacen con maíz
De acuerdo al Diccionario Enciclopédico de la Gastronomía Mexicana, su nombre proviene de la palabra náhuatl pitztli, que significa hueso o semilla. La forma de encontrarlo es igual de fácil que partir la fruta a la mitad, ocupar la carne para hacer un licuado o un postre, y dejar el hueso listo para utilizarse.

Por ejemplo, en la sierra de Puebla se hierve, se ahúma, se corta en trozos y se ensarta en collares que se venden para prepararlos en enchiladas y los famosos pixtamales, que son tamales elaborados con esta fruta. Otro uso es utilizarlo para generar más espuma en un chocolate, o bien otorgar aromas y textura a una bebida, por ejemplo, el tejate oaxaqueño o un atole.
También puedes leer: Este rancho surte quesos a los mejores restaurantes de la ciudad
¿Cómo se prepara el pixtle?
Dependiendo de para qué platillo lo vas a usar, es la forma en que necesitas tratarlo. Por ejemplo, si quieres hacer agua de pixtle, basta con que pongas el hueso del mamey a secar durante algunas horas, para después quitarle la cáscara y rallarlo. Otra forma es dejarlo remojar durante una noche, cocerlo y raspar la pulpa, que puedes usar como mermelada en el pan de tu desayuno.

Síguenos en: Facebook / Twitter / Instagram / TikTok / Pinterest