
Se denomina como super foods aquellos productos que son muy ricos en nutrientes y que por lo tanto se consideran beneficiosos para la salud.
El término es utilizado básicamente solo como mercadotecnia o referencia, ya que no existe una definición estricta o científica que los avale como tal, sin embargo, muchos de ellos son reconocidos así por aportar ciertos beneficios para la salud que ayudan a evitar o prevenir algunas enfermedades crónicas.
La principal diferencia de estos alimentos es que sus nutrientes son 100% naturales, algunos de esos componentes bioactivos que puedes encontrar en los superalimentos son principalmente antioxidantes, vitaminas A,C, E, flavonoides, ácidos grasos omega 3 y 6, betacarontenos, coenzimas, ácido úrico, zinc, licopeno, aminoácidos esenciales, probióticos y enzimas.
Existen súper alimentos que gracias a su gran cantidad de nutrientes se han vuelto populares y famosos en todo el mundo, de acuerdo con la revista New Scientist el 61% de la población de Reino Unido asegura haber adquirido productos solo por considerarlos como super foods.
También te puede interesar: Super foods que complementan tu rutina de ejercicio

Quinoa: Este pseudo cereal es famoso por aportar una gran cantidad de proteínas y fibras, lo que ayuda reducir los niveles de colesterol y mejorar el funcionamiento del sistema digestivo.
Açai: Este fruto brasileño es considerado en el grupo de los superalimentos porque contiene vitaminas, antioxidantes, grasas omega 3, 6 y 9. El paquete completo para fortalecer las defensas, aumentar la producción de glóbulos rojos y de paso mejorar la piel.
Bayas de goji: Provienen de una planta originaria de China, de hecho, son utilizadas en la medicina tradicional de este país, se afirma que fortalecen el sistema inmunológioco y protegen contra enfermedades cardiovasculares e incluso cáncer.
Maca: Esta raíz destaca por su alto contenido en minerales, aunque la mayoría suele ubicarla como uno de los superalimentos que funcionan como afrodisíaco y aumenta la fertilidad, pero hay muy poca evidencia de este último efecto.
También te puede interesar: ¿Qué es la alimentación intuitiva? Te damos las claves para entenderla

Cacao puro: Uno de los superalimentos más antiguos, utilizados por las culturas prehispánicas, interviene en el buen funcionamiento del sistema cardiovascular y reduce el riesgo de enfermedades degenerativas y algunos tipos de cáncer.
Semillas de chía: Han ganado gran popularidad por su alto contenido de antioxidantes y grasas saludables, además de ser muy versátiles para añadirlas a la dieta, sin embargo deben consumirse con moderación.
Espirulina: Es uno de los alimentos más eficaces para combatir artritis, úlceras intestinales, hipertensión e infecciones, además de prevenir problemas cardiovasculares y diabetes.
Moringa: En muchos lugares de India y África se considera como el árbol de la vida, estimula las defensas, alivia dolores de cabeza y desintoxica el organismo.
La mayoría de los expertos en nutrición advierten que no se debe ver a los superalimentos como una cura o mágicos, como todo su consumo debe ser moderado y controlado pues pueden generar efectos adversos. Además, para tener una buena salud, lo mejor siempre es llevar una dieta equilibrada, complementada con hábitos saludables y la asesoría de un profesional.