
La historia del café en Costa Rica comenzó en el siglo XVIII, cuando llegaron al país los primeros granos de café. En los suelos volcánicos de Costa Rica, ricos en minerales, los climas frescos de montaña y los campos sombreados ofrecieron las condiciones ideales para el cultivo del café que pronto se convirtió, y sigue siendo, en el principal producto de exportación, así como un tesoro de la cultura local.
También puedes leer: Costa Rica: territorio comestible
¿Sabes lo que hay detrás de cada taza de café?
– Por ley, Costa Rica sólo produce granos de café de la mejor calidad, siendo la variedad Arábica la de mayor producción y actualmente, se está introduciendo, la variedad Robusta.
– Aunque es un cultivo de temporada, existe responsabilidad por parte de todo los involucrados en el sector para asegurar a los recolectores trabajo constante.

– Según el Instituto Costarricense del Café (ICAFE), Costa Rica es el 14º productor más grande de café a nivel mundial.
– Costa Rica exporta casi un 45% de su café a Norteamérica.

– En 1891, un grupo de empresarios del café impuso un impuesto para ayudar a financiar la construcción del amado Teatro Nacional.
– Costa Rica es el único país que cuenta con una ley (Ley 172) que convierte al productor en el mayor beneficiario de las ganancias del café. Esto provee una ventaja competitiva, ya que es social y económicamente sostenible para el productor. Es decir que por cada dólar, el 79.3% va al productor, 16.9% a la molienda, 1.9% al exportador, 1.5% a ICAFE para desarrollo e investigación y 0.4% a Fonascafé (Fondo Nacional de Sostenibilidad Cafetalera).

– Cada vez que se compra una bolsa de café costarricense, el 4% de las ganancias se destina al sistema escolar de Costa Rica.
– Dentro del modelo de sostenibilidad de ICAFE para este sector están los planes de renovación para los productores de café y mejorar sus procesos; la responsabilidad social con programas como Casas de la Alegría que son centros de cuidado infantil y en la parte de medio ambiente está la inducción a productores para mejorar y reducir las emisiones de CO2 al producir café.

– Los productores costarricenses de están obligados a seguir un curso y obtener un certificado en la producción de café; cada año 3,000 costarricenses participan en estos cursos. Al visitar una de las muchas granjas de café en todo el país y comprando productos locales, los visitantes apoyan a los agricultores locales y a sus familias, y contribuyen al crecimiento de la industria del café en Costa Rica.
También puedes leer: Pasha, la nueva villa privada sustentable en Costa Rica
Las mujeres del café de Costa Rica
Gracias a los esfuerzos de promoción que realiza Esencial Costa Rica de poder llevar un poco de este país al extranjero, en esta ocasión se trabajó de la mano con el ICAFE para que gente experta no sólo en el tema de catación y producción, sino también orgullosas representantes de su país.

Ellas son Mary Paz Jiménez Domínguez, ingeniera en Gestión Ambiental con experiencia amplia en proyectos de sostenibilidad y Karina Chaves Villalobos, barista experta del ICAFE.
Mary Paz ingresó al ICAFE en 2021 para ejecutar proyectos ambientales que mitigaran los gases de efecto invernadero, sistemas agroforestales en café y adaptación al cambio climático; actualmente se enfoca en programas de responsabilidad social dirigidos al sector cafetalero y el apoyo en las nuevas regulaciones de la Unión Europea y debida diligencia.

Karina Chaves quien ingresó en un principio como administrativa del ICAFE, demostró interés en el manejo del café y se certificó en catación bajo los lineamientos y protocolos del Specialty Coffee Association (SCA). Ella realiza los análisis del laboratorio encargado en el control de calidad de café de exportación e importación para Costa Rica. Este año obtuvo el título de catación interrmedia y avanzada del ICAFE, además participa en proyectos como el Golden Cup, participó en el primer campeanto de mujeres catadoras y está en proceso de certificación como catadora Q Grader Arábica a nivel internacional.

Para más información visita esencialcostarica.com
Síguenos en: Facebook / Twitter / Instagram / TikTok / Pinterest