Las mentes creativas detrás de las dark kitchens más populares de la CDMX
Juan Pablo Espinosa, Arte:.Grisel Montejo

La gastronomía creativa ha dado sus frutos dentro y fuera de las cocinas. Cocineros amateurs y profesionales han demostrado que para crear un concepto gastronómico no hace falta tener estrellas Michelin, sino paciencia, talento y mucha dedicación e incluso, golpes de suerte.

Las dark kitchens no son un concepto nuevo, pero todos hemos visto la explosión de este modelo de negocios a raíz de la pandemia. Su efectividad se debe en principio, gracias a la pandemia. Al no poder salir a restaurantes, como comensales teníamos dos opciones: cocinar o pedir comida. Para los restauranteros, solo había una alternativa: ofrecer comida a domicilio. Es así que a la par del boom de las plataformas de entrega a domicilioo, se multiplicaron conceptos que se adaptaron a las circunstancias. Algunos empezaron en sus departamentos, otros montaron talleres de trabajo, otros adoptaron las cocinas de sus restaurantes ya establecidos.

También te puede interesar: Presentamos a la cuarta generación de Best New Chefs de Food & Wine en español

Chefs reconocidos como Sofía Cortina, Somsri Raksamran o Daniel Ovadía entraron a este camino sin abandonar sus propuestas gastronómicas. Otros como Daniel Delaney fundaron un imperio que busca multiplicarse rápidamente. Pero no todos son chefs: Andrea Ferrero y David Ayala-Alfonso son artistas, Mama Park era ama de casa, Rodrigo Torices es especialista en marketing digital y Juan José Sáez es gastrónomo con experiencia en administración de proyectos.



Presentamos las historias de los rostros y las personas que han trabajado arduamente para presentarnos proyectos golosos y con mucho corazón en la Ciudad de México.

Síguenos en: Facebook / Twitter / Instagram / TikTok / Pinterest