El chef Guillermo J. Gómez es un alma que se funde con la tierra, un creador cuya pasión por la cocina trasciende lo culinario y se convierte en un lenguaje propio. Con manos sabias y una mirada profunda, Guillermo transforma ingredientes sencillos en poesía, buscando en cada bocado contar historias de la tierra, del sol, de la lluvia y de los hombres que han cultivado esos mismos frutos. Su cocina es una danza entre la tradición y la innovación, un puente entre el pasado y el futuro, donde el sabor se convierte en una expresión de su ser más íntimo.
Refugio de magia y belleza natural en Whistler
Cada plato que nace de su corazón es un reflejo de su amor por el arte de la cocina, y un tributo a la naturaleza misma. Guillermo tiene la habilidad única de escuchar el susurro de la tierra, de leer entre líneas el lenguaje de los ingredientes y, con una delicadeza casi poética, llevarlos a su máxima expresión. Guillermo es un narrador que, con cada ingrediente, crea una sinfonía de sabores que evocan memorias, que conectan al comensal con algo mucho más profundo, algo intangible.

En su restaurante Suelo Sur, la comida es poesía que nace de la tierra. Los ingredientes frescos y de temporada son seleccionados con esmero, y cada uno de ellos se transforma en una obra de arte que alimenta el cuerpo y el espíritu. Es una cocina que respeta las tradiciones, pero que también se arriesga a reinterpretarlas, creando sabores que despiertan emociones y que cuentan historias sin palabras.
Romy Gill: una historia gastronómica con tintes de hogar y recetas saludables
La experiencia culinaria en Suelo Sur va más allá de lo tangible; es un viaje sensorial donde la vista, el olfato, el gusto y el tacto se fusionan en un solo momento. Cada plato es una invitación a detenerse, a saborear la tierra, a entender la armonía que se crea entre el producto, la mano del chef y el entorno. En su cocina, el respeto por los ingredientes y la sostenibilidad son principios que guían cada decisión, buscando siempre una armonía con la naturaleza y un legado que perdure.

Suelo Sur es un homenaje a la tierra, al sabor auténtico que brota del corazón mismo de la naturaleza. En cada plato, el chef teje historias de campos, de sol y lluvia, de raíces profundas que nutren tanto al cuerpo como al alma. Cada ingrediente es un verso, cada receta, una melodía que celebra la diversidad de la tierra sur. Con una delicadeza casi poética, Guillermo transforma lo simple en sublime, dando vida a sabores que evocan memorias lejanas y sensaciones cercanas, como un susurro de la tierra que se alza en cada bocado. Suelo Sur es una danza entre el tiempo, la tradición y la creatividad, un tributo a los secretos más bellos que la naturaleza guarda para quienes saben escuchar.
Fabricio Lemos y Lisiane Arouca: Origem y un pequeño imperio culinario
La filosofía de Suelo Sur es una invitación a redescubrir la conexión profunda entre el hombre y la tierra, una celebración del ciclo de la vida que se refleja en cada plato. El chef Guillermo J. Gómez, con una mirada atenta a los detalles y un respeto absoluto por los ingredientes, busca expresar la riqueza de su entorno en cada creación. Su cocina es un homenaje a los sabores autóctonos, a los productos locales que nacen del suelo fértil, pero también una exploración constante de nuevas posibilidades, donde lo ancestral y lo contemporáneo se abrazan con armonía.

En su cocina, el respeto por lo natural se mezcla con la audacia de quien se atreve a reinterpretar lo que ya se conoce. Es un alquimista de los sabores, un creador incansable que busca en cada plato la perfección y también la emoción, la magia que solo surge cuando el amor por lo que se hace se convierte en arte.
Así, Suelo Sur se convierte en un espacio donde la comida es un acto de nutrición y un acto de contemplación, una celebración de la vida misma en su forma más pura y auténtica.
Marsia Taha: la mejor chef de Latinoamérica y la biodiversa culinaria boliviana
En su restaurante Sage Cabos, encontramos el reflejo más profundo de la visión del chef Guillermo Gómez, el restaurante es una obra maestra donde el mar y la tierra se encuentran en armonía perfecta. Cada plato de este rincón culinario es un susurro del océano, un canto de la naturaleza que se desvela en la frescura y pureza de los ingredientes. En Sage Cabos, la cocina trasciende lo convencional y se convierte en una experiencia sensorial que invita a saborear la esencia misma de la vida, capturada en las olas y en la tierra que los rodea.

El chef Guillermo, con su mirada profunda y su amor por el arte de la gastronomía, captura la esencia de los productos del mar, respetando sus tiempos y su naturaleza, para transformarlos en creaciones únicas que celebran la frescura, la sencillez y la belleza de cada sabor. Aquí, cada ingrediente es tratado con una delicadeza casi reverente, y cada plato es una invitación a sumergirse en el alma de los cabos, en el pulso rítmico del océano y la quietud del desierto.
Pablo Rivero, el hombre detrás de Don Julio
Sage Cabos es un espacio donde la naturaleza se convierte en musa, y donde cada bocado es una poesía que se despliega en el paladar, contando historias de mar y tierra. La filosofía del chef es clara: la cocina es un acto de creación, un acto de conexión profunda con el entorno, con la tierra que alimenta y con el océano que ofrece sus tesoros. En Sage Cabos, cada comida es una celebración de la vida, de la frescura del mar y de la creatividad infinita que surge cuando se respeta el arte de la cocina.

Me platicaba Guillermo, que LIMO es esa capa de la tierra, que está suspendida y contiene sedimentos vegetales provenientes de distintos lugares, transportados por el aire, agua y el viento. Del Limo crecen las hierbas y con ellas viene implícita la herencia del territorio en el Estero de San José del Cabo.
Chef Guillermo, nacido en Córdoba, Argentina, es la 4ta generación de aquellos Italianos que buscaban prosperar lejos de las guerras y del hambre, para cultivar la tierra fértil que alimentaba al ganado, con el cual gracias a su sacrificio, luego se convertía en el alimento de las familias. Esos Italianos coexistieron junto a los criollos y los gauchos en un entorno abundante, lleno de oportunidades.
Gaby Ruiz, una visión fresca de la gastronomía
Guillermo se enamoró de México y de Los cabos hace muchos años. En su creación de LIMO, expresa esta herencia a través del fuego en todas sus versiones, utilizando los métodos como si un músico utilizara las notas musicales para escribir una melodía que viaja por aire, el agua y el viento… como ese Limo que le dio vida a sus hierbas.

La cocina de LIMO, toma los elementos que la rodean y los integra a los métodos de cocción a leña, brasa y fuego desarrollando composiciones libres de expresión y sin escrúpulos, buscando complacer la memoria inconsciente de los placeres simples de la vida.
En las cocinas del chef, existe un diálogo silencioso con los ingredientes que refleja un ciclo de comunicación perfecto, donde ambos se benefician a la hora de llenar de alegría los paladares que fungen como público de esta obra.
Pía Salazar, la mujer que pone a Ecuador en la cima de la gastronomía
Cada fuego tiene su propia vida desde la primera chispa. El menú, es una guía que narra el origen de las proteínas y vegetales, su transición y su objetivo degustativo y sensorial. Los protagonistas son frutos de las zonas de producción local de sus huertos, granjas de cultivo marino, criaderos y algunos invitados extranjeros que aprendieron a coexistir con un público nostálgico de recordar los sabores en cada bocado de la herencia culinaria de la cual ahora son parte.
Cada método requiere de una habilidad particular para lograr el resultado perfectamente imperfecto en cada preparación. El control del viento para los asados a las llamas; el control del tiempo logra ahumados perfectos y carne suave; las brasas al rojo vivo sellan los cortes para que sus jugos no escapen; el horno de leña entrega la uniformidad y humedad en sus verduras y panes….
Con Guillermo J. Gómez, la cocina es un acto de conexión, una celebración de la vida en su forma más auténtica y pura.

Sigue a la autora: @debybeard
Síguenos en: Facebook / Twitter / Instagram / TikTok / Pinterest / Youtube