
Debido a su relevancia cultural, esta bebida característica de México cuenta con su propia conmemoración, y cada 24 de julio se le rinde especial homenaje, no sólo a nivel nacional si no internacional. Para festejarlo, te compartimos una refrescante receta, no sin antes contarte algunos datos interesantes sobre el espirituoso mexicano favorito de muchos.
¿Cómo disfrutar del tequila en todas sus versiones?
¿Qué es el tequila?*
De acuerdo con el Gobierno de México, “Esta bebida espirituosa tiene sus orígenes en el siglo XVI (alrededor de 1538) y toma su nombre de la región donde nació, el pueblo mágico de Tequila, en Jalisco, donde se asienta un gran número de fábricas productoras del emblemático brebaje nacional”. Asimismo, el organismo menciona que como producto de la Conquista española “la bebida nació como un fermentado de la planta de agave que fue sometido a la tradición árabe e hispánica de destilado en alambiques. De esta manera nació el producto que por mucho tiempo fue conocido como “vino de mezcal” o “mezcal tequila”, debido a que al agave se le conocía también como mezcal”.
La importancia del destilado para la cultura mexicana ha llevado a establecer cierta vigilancia en su producción, del mismo modo que delimitarla. Esto es que, “de las cerca de 159 especies de agave que existen en el país, el tequila sólo puede ser producido a partir de la especie Tequilana weber, o agave azul. Asimismo, su elaboración requiere por lo menos 10 años de trabajo, desde que se planta el agave hasta su maduración, y gracias a la Denominación de Origen Tequila (DOT) sólo la bebida que es producida en 181 municipios de los estados de Jalisco, Nayarit, Guanajuato, Tamaulipas y Michoacán pueden ser llamados Tequila“.

Jalisco, cuna del tequila**
Si bien existen diferentes estados productores de tequila, el que lleva la bandera es Jalisco.
En dicho lugar, el destilado se elabora de forma artesanal del agave Tequilana weber variedad azul, el cual debe tener aproximadamente 8 años de vida y contar con 2 metros de altura, antes de ser procesado. Existen dos variedades de tequila el de los Altos y el de los Valles. El que se cultiva en los Altos Jalisco, al ser de tierra roja por su geografía tiene más concentración de minerales, por lo tanto dominan las notas dulces, florales, cítricas y afrutadas; en cambio, el de los Valles tienden a ser más herbales porque son tratados con agua del volcán del Pueblo Mágico de Tequila.
Más allá de ello, visitar Tequila es sumergirse en el mundo del espirituoso a través de recorridos de diferentes destilerías en donde puedes conocer el proceso de elaboración así como probar distintas variedades.
El tequila como patrimonio: cultura, tradición y denominación de origen
A brindar con… ¡Cantaritos!***
Entre las diferentes maneras de disfrutar el tequila en coctelería, el cantarito sin duda ocupa un lugar especial. Se trata de una bebida clásica de carretera que se vende en bares y puestos de todo México, un cóctel veraniego de tequila que recibe su nombre del recipiente de barro en el que se sirve. El cantarito, de barro poroso, aísla la bebida, ayudándola a mantenerse fresca.
Originaria de Jalisco, esta bebida es una celebración de los cítricos, con jugos de lima, naranja y toronja como protagonistas. El tequila crea la base, mientras que un toque de refresco de toronja crea una bebida brillante, equilibrada y refrescante. Decora el borde de la copa con condimento de chile y limón para añadir un toque salado y picante.

Ingredientes
- Condimento de chile y limón (como Tajín)
- 125 ml de jugo de limón fresco
- 56 ml de tequila
- 48 ml de jugo de toronja
- 48 ml de jugo de naranja
- 56 ml de refresco de toronja
- Rodaja de limón para decorar
Preparación
- Verter el condimento de chile y limón en un plato. Frotar el borde de un cantarito de barro con una rodaja de limón; sumergir el borde en el condimento de chile y limón para cubrirlo.
- Mezclar el tequila, el refresco de toronja, el jugo de toronja, el jugo de naranja y el jugo de limón en el cantarito.
- Llenar la bebida con hielo y decorar con una rodaja de limón.
Fuentes: Gobierno de México* y Visit Guadalajara**.
***Esta receta fue originalmente publicada en Food & Wine USA, autoría de Lucy Simon.
Síguenos en: Facebook / Twitter / Instagram / TikTok / Pinterest / Youtube