
Reconocida como Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica (2022-2023), Puebla abrirá sus puertas al mundo para compartir la riqueza, creatividad y prestigio de la cocina latina. Esto se constata al ser sede de dos grandes eventos: Chile en Nogada: Joya de Puebla y Latino Gastronomic: Congreso y Festival, que se llevará a cabo del 4 al 7 de septiembre en el Auditorio Metropolitano de la ciudad.
Estos son los Chiles en Nogada más representativos de Puebla
Un plato con historia y cultura
Hablar de este platillo resulta siempre una buena oportunidad para comprender la forma en la que los imaginarios colectivos y populares han contribuido a enaltecer el sabor, color y forma de un platillo que hoy identificamos como símbolo nacional. Cuando llega a la mesa es imposible dejar de pensar en la leyenda que nos traslada al final de la Independencia en 1821.

Según las leyendas, acuñadas hasta principios del siglo XX, el día en que Agustín de Iturbide visitó Puebla en su camino a Córdoba, Veracruz, para firmar los tratados de la Independencia de México, coincidió con la celebración de su santo, el 28 de agosto. En realidad Iturbide estuvo en la Ciudad de Puebla entre el 2 y el 5 de agosto de 1821. Por esta razón, la tradición popular ha dicho que las monjas del convento agustino de santa Mónica, madre de San Agustín, le sirvieron el tradicional platillo, decorándolo con ingredientes que emulaban los colores de la bandera del Ejército Trigarante: verde (perejil), blanco (nogada) y rojo (granada).
Chile en Nogada: el respeto al ingrediente
El Chile en Nogada auténticamente poblano, ya que para su preparación se utilizan ingredientes regionales cultivados, únicamente, entre julio y septiembre, que son cocinados por manos poblanas expertas que han heredado técnicas y recetas generación tras generación.
El respeto a la temporalidad de los ingredientes es fundamental para disfrutar de su frescura y para asegurar que son producto del trabajo responsable de cientos de campesinos que durante meses cuidan sus cultivos para ofrecernos lo mejor del campo poblano en los incomparables Chiles en Nogada.

El chile poblano, la manzana panochera, el durazno criollo, la pera de leche, la nuez de castilla y las granadas son la base para este increíble platillo poblano. Estos ingredientes, algunos endémicos y otros que con el paso de los siglos han llegado desde lugares muy lejanos, son cocinados con los saberes de manos poblanas, muestra del valor de la cultura comunitaria, ancestral y viva que define a la “Cocina Tradicional Mexicana” como Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad.
El Chile Poblano es conocido de manera popular como “chile de tiempo”, ya que solo es cosechado durante una época del año por lo que su sabor, olor y textura son únicos e incomparables.

La flor del chile poblano es blanca y mide alrededor de 2 cm de diámetro. Cuando comienza a nacer es de color violeta y conforme va creciendo toma su blancura. Al secarse, el ovario comenzará a crecer para formar el chile, que en su interior contiene las semillas para sembrar nuevas plantas. Desde la siembra hasta la cosecha pueden pasar hasta 100 días para obtener el chile poblano.
Chiles en Nogada de Cascabel: sabor contemporáneo
Un sabor único e irrepetible es el que las nueces de Castilla le otorgan a la Nogada, elaborada al molerlas con queso fresco de cabra, leche, canela y un toque de jerez. Su sabor y textura son irremplazables. Para que un nogal pueda empezar a producir nueces con gran sabor hay que esperar entre 15 y 20 años después de haberlo plantado. Por eso el esfuerzo de las campesinas y campesinos poblanos por cuidar este cultivo es digno de celebrar y reconocer cada vez que comemos Chiles en Nogada.
Hay un dicho en la zona de Calpan que explica la temporalidad de la naturaleza para los cultivos de nuez de Castilla: San Juan cuaja (24 de junio), Santiago raja (25 de julio) y Santa Ana recoge (26 de julio). Esto significa que las lluvias del 24 de junio fortalecen el último periodo de crecimiento, el día 25 de julio la cubierta de la nuez se abrirá de forma natural para saber que está lista para su recolección al siguiente día.

En Latino Gastronomic se esmeran por reconocer el esfuerzo que año tras año hacen los productores poblanos para brindar lo mejor del campo, para cuidar con mucho cariño los cultivos endémicos y respetar lo que la naturaleza nos ofrece en cada temporada agrícola, ya que la frescura y sabor tan especiales harán que los Chiles en Nogada sigan siendo uno de los mayores orgullos de la cocina poblana.
- Cuándo: 4 al 7 de septiembre
- Dónde: Auditorio Metropolitano de la ciudad de Puebla. Más información aquí
Los Chiles en Nogada son elaborados por manos de cocineras que durante generaciones han heredado la receta, por lo que cada familia y cada región tiene una forma particular de elaborarlo. Todos estos saberes y sabores forman un abanico de experiencias gastronómicas únicas que solo se pueden disfrutar de manera auténtica en Puebla.

Sin lugar a dudas, el Chile en Nogada desborda y despierta pasiones, tanto, que es probable que varias familias se
adjudiquen la autoría o pertenencia de la receta original, así como defender la idea de que fueron las monjas agustinas quienes cocinaron por primera vez dicho manjar. Sin importar quién creó este inigualable platillo, los poblanos y visitantes no dejan de elogiarlo y esperar con ansia que comience la temporada. Y algo muy importante que ningún poblano duda: los Chiles en Nogada son capeados.
El mejor postre para los Chiles en Nogada
Desde hace unas décadas, comenzó la tradición de servir como postre de los Chiles en Nogada el llamado “mollete”, que consiste en un pan relleno de crema pastelera con coco y envinada, que será cubierto con una pasta elaborada con pepita de calabaza, una verdadera maravilla, resultado de la creatividad en Puebla.
Síguenos en: Facebook / Twitter / Instagram / TikTok / Pinterest / Youtube