Matuche y la magia de los espirituosos  
Claudia Alba

Los destilados son la representación perfecta entre la espiritualidad y lo sagrado que conecta con lo inmaterial y lo terrenal. La chef Diana López del Río es consciente y fanática del misticismo que envuelve a la comida y los destilados mexicanos; prueba de ello es Mux, su primer restaurante en la Ciudad de México, el cual es la materialización de algo que siempre soñó y finalmente se le concedió en 2021. 

Creo que parte de hacer una cocina mexicana regional muy actual es un trabajo de este encuentro con la espiritualidad. Porque no podemos negar que hagas lo que hagas te lleva a una conciencia y a un pensamiento que detona y terminas reflexionando en algo. En mi caso fue cómo hacer esta alineación personal que puede evolucionar con Mux, cuenta con entusiasmo la chef y emprendedora.

También puedes leer: Guadalajara: un lugar con el mejor street food y excelente gastronomía

Este espacio, dedicado a la gastronomía mexicana y a la cocina de investigación, refleja todos estos toques de mexicanidad a través de elementos como el barro, el adobe, las mesas de piedra y el molcajete. 



Foto: Claudia Alba

De Mux resaltan sus experiencias culinarias que van cambiando por temporadas y están dedicadas a alguna región de México; este 2024 rinde homenaje a los sabores de Malinalco. Aunque este restaurante también se distingue por su barra de destilados, con los que hacen maridajes espléndidos y son parte del origen de su negocio hermano, Matuche.

Matuche: una entrada al universo de sabiduría ancestral y exploración

En 2024 nace Matuche (una variante de metuche, que significa agave en náhuatl), el hermano de Mux: Hablando con mis socios se nos ocurrió tener un lugar de destilados mexicanos porque en Mux tenemos esta barra, pero es parte de aquí. Y aunque no lo creas, mucha gente todavía llega pidiendo un whisky o un ron de tal marca, así que nos dimos cuenta de que nos falta más conocimiento sobre destilados. Entonces nos empezamos a clavar ahí y cuando se nos presenta la posibilidad del local (que está a la vuelta), lo tomamos y dijimos: es momento de abrir el bar, platica Diana.

También puedes leer: Teúl: El Pueblo Mágico con olor a azahar y sabor a mezcal

Matuche surge también gracias a las investigaciones que ha realizado la chef López del Río, en las que descubrió registros que hablan de la existencia de muchísimos curados y licores con uso medicinal de los que no sabemos prácticamente nada porque no se habla de ellos, razón por la que poco a poco se han ido perdiendo recetas y tradiciones milenarias.

El compromiso de este lugar es seguir descubriendo y difundiendo toda la cultura de destilados que hay en nuestro país, la cual es hermosa. Es una tradición y un mundo que va más allá de un mezcal que es tremendo. Por ejemplo, los rones.  México produce mucha caña y destilados a partir de ella; el maíz, que también está tomando mucha fuerza; los tequilas artesanales, pues se nos ha olvidado a qué sabe un buen tequila porque ya tenemos el código de esta supermarca que te dijo a qué debe saber. Entonces Matuche viene desde la posibilidad de seguir descubriendo, agrega Diana. 

Destilómetro: los favoritos de la chef Diana

Si recorres México completo, de norte a sur, encuentras en cada región un abanico de técnicas, rituales y posibilidades de probar destilados mexicanos extraordinarios. Desde el sotol de Chihuahua o Durango, el bacanora en Sonora, la raicilla de Nayarit, el tequila de Jalisco, el tuxca de Colima, la charanda de Michoacán, el mezcal de Oaxaca, el pox de Chiapas, la oferta de destilados en nuestro país es extensa.

Foto: Claudia Alba

Para López del Río, que se confiesa amante de los destilados, elegir su favorito es como pedirle a un melómano que diga cuál es su canción favorita, aunque reconoce que actualmente el sotol la tiene fascinada: Me gusta mucho el sotol porque creo que tiene una fuerza revolucionaria, tiene lo contrario de donde viene. Tú puedes probar, por ejemplo, un sotol de Bienvenido y huele a pasto, a humedad, y sabe a estiércol a establo, pero es de un lugar árido, árido.

También puedes leer: Sunset Monalisa; atardecer, música y gastronomía en Los Cabos

El alma de las plantas que se toma derecho o se transforma en cóctel

Aunque en Matuche lo más recomendable es probar los destilados derechos, también preparan cócteles hechos con estas bebidas espirituosas, en ambos casos la experiencia sensorial es auténtica.

Foto: Claudia Alba

Los 3 destilados que tienes que probar en Matuche

Raicilla de Chacolo

  • Apariencia: cristalino y cuerpo medio, gusto complejo.
  • Aroma: fermento de fruta, flores, barniz y menta. 
  • Sabor: notas minerales y metálicas con un ligero toque herbal con destellos de menta y mentol.
Foto: Claudia Alba

Tequila blanco Tapatío

  • Apariencia: color cristalino y brillante con intensos tonos plateados y gran cuerpo.
  • Aroma: agave crudo (herbáceo), pimienta blanca, frutos cítricos y menta.    
  • Sabor: intenso agave cocido, ligeramente ahumado, pimienta, anís, canela y manzana. 

Aguardiente de Brazo Fuerte

  • Apariencia: transparente y cristalino; se aprecian lágrimas marcadas que caen lentamente. 
  • Aroma: aromas frutales, especiados y herbales. 
  • Sabor: en boca, entrada con carácter y evolución redonda, final prolongado y fresco.
Foto: Claudia Alba

Receta del cóctel 

El mayoneso

Ingredientes:

  • Clarificado de piña colada
  • 30 ml de jugo de piña tatemado
  • 30 ml de raicilla
  • 30 ml de jugo de limón
  • 30 ml de crema de bacanora de coco
  • 30 ml crema de coco. 
Foto: Claudia Alba

Procedimiento: 

  • Coloca todos los ingredientes en un shaker con hielo. 
  • Agita por 30 segundos.
  • Cuela y sirve en un vaso de barro con mucho hielo. 
  • Agrega un garnish de guayaba y cardamomo. 
Foto: Claudia Alba

El maridaje recomendado

  • Platillo: pollo al mezcal de Chichicasco.
  • Cocinero autor: Juan Palmas Mendoza.
  • Pueblo o barrio: Chichicasco, Malinalco.
  • Maridaje: mezcal Vinatero.

Síguenos en: Facebook / Twitter / Instagram / TikTok / Pinterest