
El tequila, es uno de los destilados más emblemáticos de México, además de ser el más popular por su sabor y reconocimiento dentro y fuera del país. Al haber sido el primer producto mexicano en recibir la denominación de origen en la década de los 90’s, se posicionó de manera más formal con la identidad del país. Esto implica una clara necesidad de promover su importancia y preservar su legado desde la gestión de la marca país.

Orígenes y tradición cultural
La historia del tequila se remonta al siglo XVI, cuando los pueblos originarios del occidente de México comenzaron a destilar el agave azul. Este proceso ancestral se consolidó en la región de Tequila, Jalisco, donde la bebida adquirió su nombre y se integró a las prácticas sociales y rituales de las comunidades locales. Según el libro “Tequila y su gente: una historia paralela” de Rodolfo Fernández y Diana Carrano, la región tequilera fue configurada desde el siglo XVI y se ha desarrollado a lo largo de los siglos XIX y XX, convirtiéndose en un referente cultural y económico.
¿Cómo disfrutar del tequila en todas sus versiones?
¿Cuándo inició la denominación de origen y qué significa?
La denominación de origen es un concepto que engloba cultura, tradición y protección legal, representando una certificación oficial que se otorga a productos que provienen de una región geográfica específica, y
tienen cualidades únicas gracias a ese lugar (clima, suelo, tradiciones, etc.). Es decir, no es solo de dónde viene el producto, sino cómo ese lugar influye en su sabor, calidad o características especiales.

Por ejemplo, el tequila solo puede llamarse así si se produce en ciertas regiones de México. El champagne solo puede venir de la región de Champagne, en Francia.
Cócteles para celebrar el Día Internacional del Tequila
En 1974, el tequila se convirtió en el primer producto mexicano en recibir la Denominación de Origen, un reconocimiento que protege su producción a nivel nacional e internacional. Este logro fue resultado de un esfuerzo conjunto entre productores, autoridades y académicos, quienes trabajaron para establecer normas que garantizaran la autenticidad y calidad del producto. El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) ha destacado que el éxito del tequila en el mercado global se debe al cumplimiento de estas normativas, que han permitido su exportación a más de 100 países.

A través de un comunicado de prensa, emitido el 29 de agosto de 2016 por el Gobierno de México se explica que:
La Denominación de Origen Tequila, es la primera reconocida en nuestro país, y su éxito en el mundo es resultado del cumplimiento de las Normativas aplicables a la bebida”.
El tequila es un claro ejemplo de cómo una tradición local puede trascender fronteras y convertirse en un símbolo de identidad y patrimonio cultural. Su historia, sus procesos de producción y su reconocimiento internacional como Denominación de Origen reflejan el esfuerzo por preservar y promover una tradición que forma parte esencial de la cultura mexicana.

Fuentes: La denominación de origen: Su protección jurídica, Francisco Millán Salas, (2012). | Comunicado de prensa del Gobierno de México: https://www.gob.mx/impi/prensa/en-jalisco-instituto-mexicano-de-la-propiedad-industrial-presenta-libro-sobre-denominaciones-de-origen?utm_source=chatgpt.com, (2016). | “Tequila y su gente: una historia paralela” de Rodolfo Fernández y Diana Carrano, (2022).
Síguenos en: Facebook / Twitter / Instagram / TikTok / Pinterest / Youtube