
¿Sabías que Clase Azul México, la casa de lujo mexicana conocida por sus destilados exquisitos, no sólo elabora tequila? Así es, hoy se ha dado a conocer el nuevo ícono: Clase Azul Mezcal San Luis Potosí, el tercer mezcal, que se suma a Clase Azul Mezcal Durango y Clase Azul Mezcal Guerrero.
También puedes leer: Clase Azul y el artista Eduardo Sarabia colaboran en una edición especial
Cada mezcal del portafolio de íconos de Clase Azul se inspira de un estado mexicano, esta última entrega ofrece un tributo a San Luis Potosí, un estado impresionante y culturalmente rico, donde las comunidades productoras de mezcal emplean métodos que han sido transmitidos de generación en generación por más de dos siglos.

Clase Azul Mezcal San Luis Potosí se produce a partir del agave verde (Agave salmiana), una variedad nativa de las laderas y planicies semidesérticas de la región, criado a una elevación de unos 2,000 metros sobre el nivel del mar. Se produce en Estación Ipiña, una pequeña comunidad con cerca de 250 habitantes, en la que alrededor un quinto de la población está involucrado en la producción de mezcal.
También puedes leer: Estos son los íconos del exquisito portafolio de tequila y mezcal de Clase Azul México
Estamos contentos de presentar un destilado que está enraizado tan profundamente en la historia y paisajes de su lugar de origen. La sabiduría generacional protegida por la comunidad productora de mezcal en Estación Ipiña, San Luis Potosí ha dado origen a un mezcal distintivo. Sus notas de aroma y paladar reflejan la artesanía tradicional y capturan la esencia del agave utilizado en su producción, dijo Viridiana Tinoco, maestra destiladora de Clase Azul México.

El cuerpo del mezcal Clase Azul Mezcal San Luis Potosí nace de un proceso regional tradicional que incluye cocción al vapor en hornos abovedados de mampostería, molienda con molino chileno y una doble destilación en alambiques de cobre. Este mezcal presenta notas aromáticas de agave cocido, caramelo, chile verde, frutos dulces, pasto recién cortado y flores silvestres, y en boca es herbal con matices de caramelo, cáscara de lima y clavo, con retrogusto mineral y especiado.
También puedes leer: Clase Azul revela una edición de Día de Muertos que honra a México
El color rojo de la licorera rinde homenaje a los huachichiles, nómadas de los paisajes desérticos de San Luis Potosí. Provneiente del náhuatl, su nombre significa cabezas pintadas de rojo, pues eran conocidos por ataviarse con pigmento rojo, emulando el plumaje del pinzón, un guardián venerado en su tribu. Los grabados en la base representan las planicies y montañas a las que llamaban hogar, junto a los agaves verdes de la región y el pinzón.

El tapón está hecho a mano por artesanos mexicanos con una técnica de aplicado de estambre de colores, representa el mítico pinzón rojo bajo una noche estrellada, sobrevolando un paisaje onírico de montañas y valles desérticos por los que el pueblo huachichil peregrinaba.
Clase Azul Mezcal San Luis Potosí está disponible en licoreras de 1 litro, 43% Alc. Vol. (86 proof), a un precio de $7,100 MXN.
Síguenos en: Facebook / Twitter / Instagram / TikTok / Pinterest / Youtube