
Esto no es un albur, como algunos pensarían. Como bien sabemos, el atole es una bebida caliente hecha a base de maíz cocido, molido y desleído en agua. Los ingredientes se colocan en una olla de barro o metal, sobre el fuego, hasta que la mezcla se cuece y se crea una mezcla espesa, generalmente la bebida resultante se conoce como atole blanco, es el más clásico de la cultura mexicana, a partir del cual se pueden hacer combinaciones como champurrado, atole de chocolate, fresa o arroz, por mencionar algunos de los sabores más clásicos.
Sin embargo, opuesta a esta preparación encontramos una bebida denominada “atole de chaqueta”, la cual es negra gracias a sus ingredientes. Este atole puede elaborarse de distintas maneras, en ocasiones conserva la cáscara o cascarilla que envuelve la almendra del cacao, luego se tuesta y muele para lograr el sabor y la consistencia, de ahí que en algunos lugares también lo nombren cascarilla o de cáscara.
También puedes leer: Prepara atole de guayaba casero
Otra forma de hacerla es con pelos de elote quemados, con olotes quemados e incluso con otros partes del maíz que puedan adquirir ese color y dar un sabor ligeramente amargo, como es el caso del totomoxtle. Aunque podemos decir que normalmente esta bebida está hecha a base de agua, maíz, cascarilla y piloncillo, en realidad, su receta varía según la región.
De acuerdo al Diccionario Enciclopédico de la Gastronomía Mexicana, se prepara de manera distinta según cada estado. Por ejemplo, en Colima se elabora a base de de agua, masa de maíz, piloncillo y cascarilla, y se suele aromatizar con clavo. En Pátzcuaro y Janitzio, Michoacán, se hace con agua, masa de maíz prieto, piloncillo y cascarilla. En Jalisco, los náhuas lo acostumbran como parte del desayuno en las bodas. Mientras que en Michoacán se suele tomar en los novenarios y funerales.
También puedes leer: ¿Cómo hacer tepache casero paso a paso?
¿De dónde viene el nombre de atole de chaqueta?
Existen dos versiones. La primera nos remite al parecido de colores que existe entre una chamarra o chaqueta y esta bebida, mientras que la versión del investigador José N. Iturriaga refiere que es una designación regional para la caña de azúcar quemada.