Alista el descorche y brinda por el malbec en su día

En el marco del auge en el consumo y las exportaciones de esta cepa en el país sudamericano en 2011, la institución Wines of Argentina creó la exitosa campaña Malbec World Day, a través de la que logró poner a la República en el mapa mundial con una firma propia. A partir de ese año, esta cepa se festeja alrededor del mundo cada 17 de abril.

Malbec | Foto: cortesía WOA

El origen

Oriunda Burdeos y desde su base tradicional, Cahors, esta varietal conocida como “Côt” fue la protagonista de los vinos elaborados en la región durante el Imperio Romano bajo el nombre “vinos de Cahors”.  

De acuerdo con información publicada por Wines Of Argnina, la conquista del mercado inglés fue clave para su expansión en el mundo, sin embargo, a finales del siglo XIX, cuando la plaga de la fioxera arrasó con las vides en Francia, esta variedad cayó en el olvido.



Foto: cortesía WOA

“Sobre esa base se desplegó, un tiempo después, el Malbec argentino. Esta cepa llegó a Argentina en 1853 de la mano del francés Michel Aimé Pouget (1821-1875), un agrónomo contratado por el periodista, político y estadista Domingo Faustino Sarmiento para llevar adelante la dirección de la Quinta Agronómica de Mendoza”.

Siguiendo el modelo galo, la iniciativa de Aimé propuso incorporar nuevas variedades para mejorar la industria vitivinícola nacional. El 17 de abril de 1853, con el apoyo del gobernador de Mendoza, Pedro Pascual Segura, se presentó el proyecto ante la Legislatura Provincial con vistas a fundar una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura.

Su perfil

En términos generales se caracteriza por ser de cuerpo robusto, gran acidez y por presentar tonalidades granate y violáceas intensas con aromas a ciruela, mora, cerezas, y violetas entre otros, dependiendo de su estado de madurez. En clima frío su perfil se distingue por las notas de ciruela roja, mientras que la calidez imprime los vinos marcados aromas de moras azules.

Para maridar

El malbec es un vino tinto de cuerpo medio a completo, por lo que invita al maridaje con platos más intensos. A diferencia de otras cepas con estructura similar como el cabernet sauvignon, el malbec no tiene un final muy largo (ni taninos tan agresivos), lo que significa que maridará de maravilla con carnes rojas magras e incluso con cortes más ligeros como el pavo oscuro o el cerdo asado. El secreto detrás del maridaje del Malbec es que combina bien con pimienta, salsas cremosas de champiñones y quesos fundidos.

Foto: cortesía WOA

Descorche a la mexicana

Aquí cinco etiquetas con las que te llevamos a explorar diferentes regiones para que te unas a la fiesta a través de un descorche nacional.

  • Babal Malbec, La razón de los quince

Color rosado frambuesa. En nariz es intenso y complejo con notas de fresas, cerezas, melocotón, guayaba y sandía con toques florales. En boca es fresco y ligero.

  • Malbec, Casa Náufrago

Color Rojo rubí intenso, con destellos violáceos. En nariz expresa frutos negros como  zarzamora, higo, cuero, café y vainilla. En boca es terso y de estructura firme.

  • Malbec, Bodega los Cedros

Color rojo granate de intensidad profunda. De nariz compleja con aromas de ciruela, cereza y regaliz. En boca es freso y equilibrado, de taninos amables y postgusto largo.

Foto: cortesía WOA
  • Malbec, Tribos

Color rojo cereza oscuro con ribete violáceo. Nariz floral con notas de violetas, frutos  negros, licor de cereza y comino. En boca es corpulento de taninos aterciopelados.

Malbec argentino en números

  • 1° productor a nivel mundial.
  • 47, 064 hectáreas plantadas.
  • 42,1 por ciento del total de variedades tintas.
  • 23,5 por ciento de la superficie total cultivada en el país.
  • 22,2 por ciento de la producción total.
  • 18 provincias argentinas albergan esta cepa.
  • 39.856 hectáreas hacen de Mendoza en el principal productor de malbec.
  • 62,5 por ciento de los vinos comercializados en Argentina corresponden a esta varietal.
  • 119 países importaron vinos de esta uva en 2024.
  • 2.440.879 hectolitros de Malbec se comercializaron en 2024.

Fuentes: winesofargentina.org, argentina.gob.ar, Instituto Nacional de Viticultura República Argentina.

Síguenos en: Facebook / Twitter / Instagram / TikTok / Pinterest / Youtube