Qué es la gastronomía circular y cómo impacta el futuro alimentario
Foto: unsplash

En la gastronomía existen distintas tendencias que se apegan al cuidado ambiental y a la alimentación consciente. La gastronomía circular es una de ellas, y busca reducir el desperdicio de alimentos y maximizar los recursos en cada etapa del proceso de producción y consumo.

Esta filosofía se inspira en el modelo de economía circular, el cual promueve la reutilización, el reciclaje y la sostenibilidad. En este reportaje, exploramos cómo la gastronomía circular está transformando la industria alimentaria y cómo restaurantes, chefs y consumidores están adoptando prácticas innovadoras para reducir su impacto ambiental.

Foto: unsplash

¿Cómo se aplica la economía circular a la gastronomía?

La economía circular en gastronomía busca cerrar el ciclo de los productos, lo que significa que los alimentos, residuos y recursos utilizados no se descartan, sino que se aprovechan al máximo. A diferencia del modelo lineal tradicional, que sigue el patrón de “tomar, hacer, desechar”, la gastronomía circular propone un ciclo en el que los ingredientes y materiales se reutilizan, reciclan o componen para generar nuevos recursos.



Esta tendencia es una respuesta a la creciente preocupación por el desperdicio de alimentos, que según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) alcanza los 1.300 millones de toneladas anuales a nivel mundial. La gastronomía circular no solo busca reducir este desperdicio, sino también aumentar la eficiencia en la cadena de suministro y promover una producción más responsable.

Foto: unsplash

Principales estrategias de la gastronomía circular

1. Reutilización de ingredientes
La reutilización de ingredientes es una de las estrategias más comunes en la gastronomía circular. Restaurantes innovadores están adoptando prácticas como la utilización de restos de vegetales, cáscaras, huesos o tallos que, en lugar de desecharse, se convierten en nuevos platos. Un ejemplo claro es el uso de cáscaras de zanahoria para hacer chips o el aprovechamiento de la cáscara de maíz para hacer caldos.

2. Compostaje y Reciclaje de Residuos Orgánicos
Los residuos orgánicos, como restos de frutas, verduras o pan, se pueden convertir en compost, que luego se utiliza para enriquecer la tierra en los cultivos. Esto evita que los residuos terminen en vertederos, donde contribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero. Además, algunos restaurantes están implementando sistemas de reciclaje para convertir los desechos en energía o biocombustibles.

Foto: unsplash

3. Empleo de Productos Locales y de Temporada
La gastronomía circular también apuesta por productos locales y de temporada, que requieren menos recursos para ser transportados y almacenados. Este enfoque promueve la biodiversidad, reduce la huella de carbono y apoya a los agricultores locales. Al ser más sostenibles, los ingredientes de temporada también son más frescos y sabrosos.

4. Reducción de Desperdicios
Además de reutilizar los alimentos, los chefs están innovando en la reducción de desperdicios en la preparación de los platillos. Esto incluye técnicas de cocina como la fermentación, la deshidratación o la conservación, que permiten extender la vida útil de los alimentos.

5. Educación y Conciencia
Un aspecto fundamental de la gastronomía circular es educar a los consumidores sobre cómo pueden reducir su huella ambiental a través de sus elecciones alimentarias. Restaurantes y chefs están trabajando para sensibilizar sobre la importancia de una dieta más sostenible, promoviendo platos elaborados con ingredientes de menor impacto ambiental y fomentando la compra responsable.

Foto: unsplash

La gastronomía circular va más allá de una tendencia, es también una necesidad en un mundo donde los recursos naturales se están agotando rápidamente. Adoptar prácticas circulares puede ser una forma eficaz de reducir el desperdicio de alimentos, proteger el medio ambiente y mejorar la eficiencia en la cadena de suministro.

Fuentes:

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura): “El desperdicio de alimentos a nivel global”.

Síguenos en: Facebook / Twitter / Instagram / TikTok / Pinterest / Youtube