Día Mundial de la Alimentación: el gran reto mexicano
Foto: Brooke Lark, Unsplash

¿Cuándo fue la última vez que pensaste en lo que comes? Cada 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación, es mucho más que una fecha en el calendario: es una invitación a mirar nuestro plato con otros ojos, a cuestionar nuestros hábitos diarios y a reconocer que la buena salud empieza con decisiones informadas, simples y constantes.

En México, la paradoja alimentaria es clara: mientras un 12% de la población presenta deficiencias nutricionales, el sobrepeso y la obesidad afectan a tres de cada cuatro adultos, así como a casi el 40% de niños y adolescentes. Es una crisis silenciosa, pero con consecuencias profundas. Más allá del impacto en la salud, la obesidad también genera costos económicos significativos, equivalentes al 5.3% del PIB nacional, según estimaciones de la OCDE.

Día Mundial de la alimentación: el gran reto mexicano
Foto: Eiliv Aceron, Unsplash

Pero hay señales de cambio. Un estudio de Kantar revela que el 70% de los mexicanos ya prioriza alimentos saludables al momento de cocinar. Y aunque esto marca un buen inicio, la pregunta clave es: ¿qué significa realmente comer saludable?



Para la nutrióloga Fernanda Bores, de Danone, comer bien no implica seguir dietas restrictivas, sino encontrar un equilibrio que se adapte a cada estilo de vida. “Entre más color tenga tu plato, mejor”, afirma. La variedad es clave, al igual que el equilibrio de nutrientes. “Comer saludable no significa eliminar alimentos, sino entender qué, cuánto y cómo comemos.”

En este camino hacia mejores decisiones alimentarias, herramientas como el etiquetado frontal de advertencia, vigente en México desde 2020, representan un paso hacia la transparencia. Si bien el 64% de la población ya los utiliza para guiar su consumo, las tasas de obesidad no han disminuido significativamente. “La información por sí sola no transforma hábitos”, advierte el Dr. Luis Dorado, especialista en nutrición clínica. “Necesitamos un enfoque integral: nutrición, educación, medicina, salud mental y actividad física trabajando de la mano.”

Cambios pequeños, impacto profundo

Tanto el Dr. Dorado como la nutrióloga Bores coinciden en que el cambio comienza en lo cotidiano. Aquí algunos hábitos simples que pueden marcar la diferencia:

  • Llena tu plato de color: frutas y verduras frescas aportan vitaminas, minerales y antioxidantes.
  • Incorpora proteínas de calidad: desde legumbres hasta carnes magras y lácteos como el yogur.
  • Cuida tu microbiota intestinal: alimentos con probióticos ayudan al equilibrio digestivo.
  • Mantente bien hidratado: prioriza el agua natural, al menos dos litros al día.
  • Elige grasas buenas: aguacate, semillas y frutos secos, siempre con moderación.
  • Reduce el consumo de sal y ultraprocesados.
  • Incluye alimentos ricos en fibra para mejorar la saciedad y la digestión.
  • Apuesta por alimentos fortificados con vitaminas y minerales que complementen tu dieta.
Día Mundial de la alimentación: el gran reto mexicano
Foto: Nadine Primeau, Unsplash

La alimentación también es cultura

En un país donde la comida es sinónimo de identidad, historia y celebración, el reto no es renunciar a los sabores tradicionales, sino aprender a disfrutarlos con equilibrio. Promover entornos más saludables —desde escuelas hasta centros de trabajo—, y reforzar la educación nutricional desde la infancia, es clave para construir una cultura alimentaria más consciente y sostenible.

Porque comer bien no debería ser un lujo, ni una moda. Debería ser un acto cotidiano, accesible y placentero. En el fondo, es eso: un acto de amor propio, y una forma poderosa de honrar la vida, todos los días.

¡Feliz Día Mundial de la Alimentación!

Síguenos en: Facebook / Twitter / Instagram / TikTok / Pinterest / Youtube