Altar de muertos: un banquete espiritual a nuestros seres queridos
Pan de muerto, sal y flores | Foto: unsplash

México es reconocido por su valor cultural y por sus tradiciones, siendo Día de Muertos una de las fechas más representativas y simbólicas. En estas fechas muchas familias montan su altar de muertos en honor de quienes ya partieron. Lejos de ser sólo decoración, estas ofrendas son un banquete simbólico que conjuga memoria, identidad y sabor.

Tal como lo plantean la antropóloga Catharine Good y la periodista gastronómica Mariana Castillo, «la comida ofrendada… son detonadores de la memoria e identidad cultural: recordar y honrar a los muertos es una estrategia milenaria para garantizar la vida de nuevas generaciones».

Flores de cempasúchil | Foto: unsplash

Aunque en cada familia es distinto y se suman algunos elementos que rinden tributo a la memoria de los seres amados que ya no están en este plano, existen elementos gastronómicos que tienen un significado especial, los cuales sí o sí deben estar presentes.



Velas en el altar | Foto : unsplash

Pan de muerto

El icónico pan de muerto ―hogaza dulce con forma redonda y “huesitos” encima― representa el ciclo de la vida y la muerte. Su composición y forma remiten tanto al cuerpo como al renacimiento. En palabras de los autores del libro Día de muertos. Recetas y tradiciones, la producción de este pan se inserta en una relación comunitaria con la tierra, el cultivo del maíz y la preservación de los saberes tradicionales.

Además, su presencia en el altar cumple la función de alimentar simbólicamente al difunto tras su retorno al mundo de los vivos.

Comida y bebida favoritas del difunto

Un rasgo distintivo de los altares es la inclusión de los platillos y bebidas que más disfrutaba la persona homenajeada: tamales, mole, atole, chocolate, incluso licores. Esa práctica se entiende como un gesto de hospitalidad hacia el alma que visita, así como un acto de comunidad viva.

Frutas de temporada y otros alimentos básicos

Frutas como naranja, mandarina, tejocote, así como verduras de cosecha propia se colocan en el altar. Según un folleto oficial del Secretaría de Cultura de México, estos alimentos expresan que «estamos sujetos a un constante devenir entre ciclos de nacimiento, vida, muerte y renacimiento». Su inclusión también refiere al vínculo originario con la tierra y la producción agrícola.

Catrina de cartonería | Foto: unsplash

Agua y sal

Una copa de agua se coloca para saciar la sed del alma después de su largo viaje, y la sal actúa como elemento de purificación, incluso forma una cruz en algunos altares para simbolizar los cuatro puntos cardinales o la unión entre lo terrenal y lo espiritual.

El conjunto de alimentos sobre el altar no es sólo ofrenda —es un discurso simbólico. Los sabores, aromas y texturas son vehículo de recuerdo, convivencia y continuidad cultural. Como apunta Good, los difuntos «estimulan el crecimiento del maíz porque la tierra consumió su cuerpo físico después de su entierro… dan fuerza a los humanos y a toda la flora y fauna en la tierra».

Mano de catrina | Foto: unsplash

¿Qué simbolizan los niveles en el altar de muertos?

El altar se coloca por niveles porque simboliza la jerarquía espiritual y el tránsito entre la vida y la muerte.
Cada nivel representa una dimensión del universo o una etapa que el alma debe atravesar para llegar al descanso eterno.
Esta idea proviene de una mezcla entre la cosmovisión indígena prehispánica (donde el mundo estaba dividido en planos: el inframundo, la tierra y el cielo) y la influencia católica (que introdujo el cielo, el purgatorio y la tierra).

De esta fusión nació la estructura del altar con dos, tres o siete niveles, los más comunes en México.

Fuentes: Good, C.; Castillo, M.; Ortiz, P. Día de muertos. Recetas y tradiciones. Larousse Cocina, 2023. | “Altar de muertos: Gastronomía, tradición e historia.” Agua Bela (Nov 2 2022). Symbol Sage. | Secretaría de Cultura de México. Altar de Muertos: símbolo y tradición. 2021. | Carmona Macías, María del Carmen. El Día de Muertos en México. Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), 2015. | Museo Nacional de Culturas Populares. Guía del altar de muertos. Secretaría de Cultura, 2022.

Síguenos en: Facebook / Twitter / Instagram / TikTok / Pinterest / Youtube