La cocina nicaragüense es un claro reflejo de la historia y herencia indígena del país. Ingredientes como el maíz, el cacao, la yuca, el pinol y las hierbas que hasta la fecha les dan sabor a sus preparaciones, provienen de las civilizaciones autóctonas del país. Con la llegada de los españoles se implementaron res, cerdo, arroz y lácteos a las recetas. Y en la parte del Caribe la influencia africana se hace presente con los sabores del coco, los fritos y las especias intensas.
La gastronomía de Nicaragua es sinónimo de una cocina tropical y festiva. Es un cruce de sabores y tradiciones que dan lugar a platillos tan versátiles como deliciosos. Encontrarás distintos sabores, ingredientes y platillos dependiendo la zona del país: zona del Pacífico y zona del Caribe.
ZONA DEL PACÍFICO
De este lado del país los protagonistas son maíz, arroz, frijoles, cerdo, res, pollo, lácteos y plátano macho. Sus platillos están influenciados principalmente por la combinación de la herencia indígena y la española.
Comer en el Pacífico nicaragüense es comer “fuerte”. Encontrarás frituras doradas, asados y guisos con ese sazón casero.
Si estás en el Pacífico no te puedes perder:
- Güirilas con cuajada – una tortilla dulce de maíz tierno con lácteos frescos.
- Chancho con yuca – un platillo de fiesta con cerdo frito condimentado.
- Sopa de mondongo – muy similar al Menudo en México, esta sopa es preparada con verduras, especias y panza de res. Es un platillo popular los fines de semana.



ZONA DEL CARIBE
En el Caribe los sabores se vuelven más tropicales y su cocina está marcada por la influencia africana y los pueblos indígenas. El coco es el rey y se usa para resaltar el sabor de las carnes ahumadas, el pescado y los mariscos frescos. El chile cabro es clave para darle picor y carácter a las recetas. Por otro lado, el plátano macho, el quequisque (una planta de la familia de las aráceas), camote y la malanga se combinan con especias locales para lograr un aroma y sabor únicos.
Los imperdibles del Caribe son:
- Rundown – un guiso de mariscos, pescado o carne ahumada con plátano macho y leche de coco.
- Sopa de cangrejo – una sopa espesa y llena de sabor. Confort food por excelencia.
- Patí – una empanada de masa suave con relleno de carne picante.
- Pan de coco – un panecito dulce y con ese sabor tropical a coco.
- Gallo pinto con coco (rice and beans) – el arroz y frijoles que conoces con un giro caribeño.



NICARAGUA EN LA COCINA
Si hablamos de platos representativos del país hay varios que tienes que degustar para poder decir que verdaderamente estuviste ahí. No te quedes sin probar los platillos que son orgullo nacional de Nicaragua y forman parte tanto de la cotidianidad como de celebraciones familiares. Estos platillos son el corazón de la identidad culinaria:
- Gallo Pinto – Se acostumbra comer en el desayuno. Es arroz y frijoles fritos cocinados con cebolla. Se suele servir con huevos, queso, crema, tortilla de maíz y plátano macho.
- Nacatamal – Un tamal grande y sustancioso. Está hecho con masa de maíz sazonada y se rellena con carne de cerdo, arroz, papas, tomate, cebolla y pimiento. Se cuece al vapor y se acompaña con café, pan o tortilla de maíz.
- Indio Viejo – un guiso espeso que se prepara con carne desmenuzada de res, masa de maíz disuelta en caldo, cebolla, ajo, jitomate, chile dulce, jugo de naranja agria y hierbabuena. Resulta en una textura suave y cremosa.
- Vaho – Carne de res, yuca, plátano macho y plátano maduro que se cocinan sobre hojas de plátano al vapor en capas dentro de una olla grande. Se sirve con ensalada de repollo y tomate. Tiene un sabor ahumado y jugoso.
- Vigorón – Yuca cocida (suave por dentro y firme por fuera), arriba lleva chicharrón crujiente y una ensalada ácida de repollo, jitomate, vinagre y chile. Se acompaña con su fresco de grama.



DURANTE LAS FIESTAS
Cuando hablamos de fiestas Nicaragua celebra también con sabores. En Navidad se celebra con platillos festivos y abundantes. Es común que en la mesa de Nochebuena encuentres: nacatamales navideños, relleno navideño, pollo horneado y lomo de cerdo.
En Semana Santa se disfrutan sopas de queso, almíbar de frutas y arroz aguado con pescado o chacalines (camarones pequeños de río).
Y si hay una fiesta patronal o celebraciones familiares se come masa de cazuela, indio viejo, vaho, vigorón y chancho con yuca.
La cultura local es de compartir en la mesa con amigos y vecinos. Comer en comunidad es una manera de mantener la identidad gastronómica nicaragüense.

¡SALUD!
La gastronomía de un país no está completa sin hablar de sus bebidas y destilados típicos. Nicaragua cuenta con muchas opciones para que el calor nica se disfrute más a gusto.
Las bebidas sin alcohol más comunes que tienes que probar son:
- Pinolillo – maíz y cacao tostados y molidos con azúcar agua o leche. Se bebe frío en una jícara.
- Chicha – una bebida de maíz con azúcar que a veces se deja fermentar. Popular para días de calor.
- Tiste – es similar al pinolillo, pero con un sabor más especiado y aromático porque se le agrega clavo de olor.
- Semilla de jícaro – se hace a partir de las semillas del árbol de jícaro. Se muelen con arroz, canela, vainilla, azúcar y agua o leche. Parecida al agua de horchata de México.
- Pozol con leche – nixtamal con agua o leche, azúcar o sal dependiendo de la región.
- Tibio – una bebida caliente a base de arroz cocido, leche, canela, clavo de olor y azúcar. Similar al atole mexicano.
- Cacao – Como el chilate de Guerrero en México, en Nicaragua se toma cacao tostado y molido con arroz o maíz molidos, canela, azúcar, agua o leche.
- Refrescos de frutas – una manera más artesanal de disfrutar una bebida fresca y burbujeante. Hechos con fruta de temporada fresca.
Y para brindar disfruta:
- Flor de Caña – el ron que tiene toda su producción, desde el cultivo hasta el envejecimiento y embotellado en Nicaragua.
- Cervezas locales – como Toña, Victoria, Premium y otras cervezas artesanales locales.
- Chicha fermentada – una especie de tepache, pero de maíz. Se fermenta naturalmente para convertir los azúcares del maíz en alcohol.
- Cususa – la cucusa es un aguardiente artesanal de Nicaragua.


¿Y DE POSTRE?
Los dulces típicos y postres tradicionales de Nicaragua son parte esencial de su identidad gastronómica. Si eres fanático de lo dulce puedes satisfacer tu antojo con todo tipo de postres autóctonos. Prueba:
- Cajeta de leche– a base de leche de vaca y dulce de rapadura o azúcar, un verdadero manjar.
- Cajeta de coco – igual que la cajeta mexicana en su versión con coco rallado.
- Buñuelos en miel – son hechos de masa de yuca rallada con queso que se fríe en bolitas doradas. Se bañan en una miel espesa con canela, clavo de olor y dulce de rapadura o azúcar.
- Espumillas – es el equivalente al merengue nicaragüense con un toque de azúcar y vainilla.
- Gofio nicaragüense– un dulce seco en forma de bolita con maíz tostado molido (pinol), azúcar y canela. Tradicional de las fiestas decembrinas.
- Sopa borracha – un bizcocho suave con almíbar de ron o licor, canela y clavo. Se decora tradicionalmente con pasas.
- Pío V – capas de bizcocho con natilla, pasas, canela y ron. Se baña en almíbar de licor y se deja reposar para que se integren los sabores.
- Rosquillas somoteñas – galletas en forma de dona hechas de harina de maíz, queso seco, manteca y atado de dulce (dulce raspadura). Están presentes en todo el país, principalmente en el norte. Varían de forma y tamaño dependiendo el departamento.



COME COMO LOCAL
Encuentra muchos de estos platillos y postres en los mercados tradicionales de Nicaragua. Son el corazón de la gastronomía local y las bebidas caseras.
Si estás en la zona del Pacífico: date una vuelta por el Mercado Roberto Huembes en Managua, el Mercado de Masaya, el Mercado de León y el Mercado de Granada.
En el Caribe: visita el Mercado Bluefields y el Mercado de Puerto Cabezas.


REGRESA CON UN PEDACITO DE NICARAGUA
Antes de dejar Nicaragua puedes llevarte a tu cocina algún recuerdo oriundo del país. Te recomendamos no dejar pasar estas joyas culinarias:
- Café de altura de Matagalpa y Jinotega.
- Ron Flor de Caña.
- Dulces típicos como cajeta de coco, cajeta de leche, dulce de maní y rosquillas.
- Cacao en polvo.
- Pan de coco.
- Encurtidos de vegetales picantes artesanales.
- Achiote nicaragüense.

Síguenos en: Facebook / Twitter / Instagram / TikTok / Pinterest / Youtube