Los colores, sabores y esencia de la mesa, son también la biografía de una sociedad. Elevar el potencial de lo local y rescatar la identidad son el hilo conductor de las propuestas lideradas por jóvenes promesas de las regiones de Centroamérica, que hoy presentamos en nuestro “menú” editorial. Estos personajes son más que apasionados. Cada historia ensalza las bases de la gastronomía sostenible como promotora de la conservación de las prácticas culinarias tradicionales, las técnicas de cocina y los alimentos autóctonos; una tarea imperiosa para preservar la cultura y el patrimonio gastronómico de una región.
La selección es resultado de una investigación apoyada en la consultoría de expertos en el sector gastronómico del istmo y el Caribe. Al listado lo integran proyectos en manos de chefs que destacan por criterios como innovación, sostenibilidad, proyección a futuro, bagaje técnico-académico, impacto social, proyección, aplicación de principios sostenibles y el aval de consultores con especialidad en el área.
Conoce a nuestros Best New Chefs 2024
Andrea Pinzón Banfield, Baran Blü (Panamá)
Su visión es promover la comida local, estacional, artesanal y sostenible. Baran Blü nació del compromiso que asumió consigo misma de compartir todo lo que había aprendido para crear consciencia de la maravillosa despensa de su país y la importancia de consumir esos productos con orgullo. Ello, luego de cursar un máster en el Basque Culinary Center, en San Sebastián, España, y trabajar en El Restaurante Cerro Brujo, en el poblado panameño Volcán.
Baran Blü
2C3P+VPP, C. Dr. Mabry, Panamá, Provincia de Panamá, Panamá
Ronald García, Pizca Patisserie (Guatemala)
Después de completar sus estudios profesionales en gastronomía, García se adentró en la investigación de las técnicas de repostería para dar vida a Pizca Patisserie. El establecimiento se caracteriza por cambiar su menú según la temporada, aprovechando una amplia despensa local y presentando combinaciones inesperadas.
Pizca Patisserie
Casa Tempo Local 103 A, 16 Calle 0-27, Cdad. de Guatemala 01014, Guatemala
Kid Mey Chan, Henry Quesada y Aldo Elizondo, Conservatorium Asador Creativo (Costa Rica)
Henry Quesada y Aldo Elizondo nacieron en San José, son graduados de Le Cordon Bleu México y copropietarios de Conservatorium. Los conocimientos que obtuvieron de sus viajes y experiencias profesionales en diversas partes del mundo se vierten en un espacio orgánico que opera bajo la filosofía de mantener “la calidad de la materia prima, la simplicidad y la elegancia de la naturaleza y sus frutos”. Pero, también de conservarla por medio de la investigación y la innovación.
En cuanto a Kid Mey Chan -chef y copropietaria–, su principal inspiración son los sabores de Latinoamérica, dando énfasis a ingredientes locales y autóctonos de Costa Rica, el país que la vio nacer. Esta motivación se entrelaza con costumbres y tradiciones de su ascendencia asiática, entregando creaciones que mantienen un equilibrio entre la calidad de los ingredientes, sabor, textura y un sentido estético.
Conservatorium Asador Creativo
Ciudad Colón, del Banco Nacional 225mtrs al este, San José, 10701, Costa Rica
Eliseo Vargas, NM Culinary Granada (Nicaragua)
Creció cerca del puerto de Masachapa en una familia de pescadores. Su vínculo con el mar y la tierra profundizó su respeto por los ingredientes nicaragüenses y productores artesanales. Esta relación alimenta el concepto culinario con sede en el municipio de Granada y su apego a la simbología ancestral. NM es la abreviatura de Numu que en lengua Chorotega significa Sol.
NM Culinary Granada
W2QX+2G7, 509 C. Guzman, Granada 44100, Nicaragua
José Pérez Navarro, Endémico Lab (Panamá)
Se inclina por la cocina creativa y de investigación. En sus palabras, Endémico Lab nació cuando pudo reunir estas dos vertientes en un proyecto que se fundamenta en cuatro pilares: la conservación de ecosistemas, la promoción del consumo de las plantas alimenticias no convencionales (PANC), la conservación de semillas criollas y una estrecha labor con la comunidad de productores.
Endémico Lab, Panamá
Paulette Tejada, chef privada (República Dominicana)
Estudió hotelería y turismo en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Mientras manejaba un pequeño catering de forma colateral y trabajaba la línea en algunos de los mejores restaurantes de República Dominicana. Viajó a Estados Unidos para realizar un diplomado en Ciencias de artes culinarias en Le Cordon Bleu, esta experiencia le permitió cocinar para celebridades y mostrar que la cocina puede ser deliciosa y también saludable.
Rodrigo Moscoso,
Ubicado en Antiguo Cuscatlán en el departamento de La Libertad, Beta Bites es un espacio pequeño con una propuesta de comida confortable. Lo que inició como una Ghost Kitchen durante la pandemia, se convirtió en el espacio físico en el cual Rodrigo ha puesto todo su empeño, después de haber trabajado para algunos de restaurantes más renombrados en el territorio salvadoreño. Su principal objetivo que es su comida hablé por él.
Beta Bites
Las Arboledas, Lourdes Colón, 01502, El Salvador
Armando Bramwell, La Tapa del Coco (Panamá)
Bramwell ha renovado la cocina en La Tapa del Coco, perfeccionando técnicas y jugando con la estética. Se enfoca en la sostenibilidad social dando nuevos aires a la mesa afro. Su trabajo ha permitido preservar el legado gastronómico de la comunidad afropanameña, reinterpretando las recetas de la cocina afro. Desde su cocina, transmite la rica herencia de una comunidad cuyo aporte ha sido muy significativo para la memoria culinaria del país. Armando es académico, chef, consultor y técnico en Artes Culinarias con máster en Educación.
La Tapa del Coco
Calle 68 Este, Panamá
Síguenos en: Facebook / Twitter / Instagram / TikTok / Pinterest / Youtube