La relación entre los mariscos y la cuaresma
Foto: unsplash

Durante la Semana Santa, una de las tradiciones más arraigadas en el mundo religioso, la alimentación adquiere un significado especial. Este período, que se extiende desde el miércoles de ceniza hasta el domingo de resurrección, impone ciertas restricciones alimenticias que han influido profundamente en la cultura gastronómica de muchos países. Aquí te platicamos cuál es la relación entre los mariscos y la cuaresma:

Entre estas costumbres, destaca la abstinencia de carne los viernes, lo que ha llevado al protagonismo de los mariscos y pescados en las mesas cuaresmales. Este reportaje explora cómo la tradición religiosa ha moldeado hábitos alimenticios, generado nuevas expresiones culinarias y fortalecido el vínculo entre fe y cultura a través de los sabores del mar.

Foto: unsplash

El pescado como alternativa

La tradición de abstenerse de consumir carne roja durante la cuaresma se remonta a los primeros siglos del cristianismo. Esta costumbre surgió para rendir homenaje a Jesús, quien fue despojado de todo antes de su crucifixión. En tiempos antiguos, la carne era considerada un lujo, por lo que los cristianos optaron por la austeridad absteniéndose de su consumo durante estos días.



Mientras que la carne roja era vista como un símbolo de lujo y placer, el pescado era más accesible y se asociaba con la humildad. Esta distinción permitió que el pescado se convirtiera en la principal fuente de proteína durante la cuaresma. Además, en la tradición judía, de la cual proviene el cristianismo, se diferenciaba entre animales puros e impuros, considerando al pescado como puro debido a su hábitat acuático. ​

Foto: unsplash

Variedad gastronómica durante la cuaresma

Durante este periodo, se preparan diversos platillos que destacan el uso de pescados y mariscos. Por ejemplo, la capirotada, las tortitas de camarón y el bacalao son comunes en las mesas mexicanas. La preparación de estos alimentos refleja la riqueza de la tradición culinaria mexicana y su adaptación a las prácticas religiosas. ​

En resumen, la preferencia por mariscos y pescados durante la Semana Santa en México es una tradición que combina influencias religiosas y prácticas culturales, ofreciendo una variedad gastronómica única que enriquece el patrimonio culinario del país.

Foto: unsplash

Platillos Típicos de la cuaresma en México

  • Mole de Camarón: Originario de Oaxaca, este platillo combina tortitas de camarón seco con una rica salsa de chile ancho, pimienta, canela, cebolla y jitomate, ofreciendo una experiencia gastronómica única.
  • Pescado a la Veracruzana: Una fusión de sabores que combina filetes de pescado blanco con una salsa de jitomate, chile, cebolla, aceitunas, alcaparras y orégano, reflejando la influencia española en la cocina mexicana. ​
  • Tixtihuil: Un caldo espeso de camarón originario del sur de Sinaloa, que incorpora masa de maíz y una mezcla de especias, destacando por su profundo sabor a marisco seco.
  • Machaca de Camarón: Este platillo sinaloense utiliza camarones secos desmenuzados, sofritos con jitomate, cebolla y chile verde, creando un relleno delicioso para tacos, tostadas o acompañamientos.
Foto: unsplash

Fuentes: La Tradicional Cocina Mexicana, Adela Fernández (2006) | Historia de la Comida en México, Amando Farga (1968) | La Comida en el México Antiguo y Moderno, Virginia Rodríguez Rivera (2000).

Síguenos en: Facebook / Twitter / Instagram / TikTok / Pinterest / Youtube