Deja efervescer la noche más esperada del año entre suntuosos aromas y millones de burbujas. Te dejamos los consejos de la sommelier Laura Santander para asegurar el mejor descorche y algunos datos sobre este espumoso galo para romper el hielo en la fiesta.
Champagne, el gran sobreviviente de las guerras
Champagne es una región que ha sobrevivido a guerras con unas características de suelo y clima que la hacen única y muy especial, pero sobre todo por la precisión y protección que el mundo le ha dado a esta denominación”, detalla la sommelier Laura Santander.
Su expresión
En un territorio alguna vez cubierto por el mar, más de 50 millones de años moldean la columna vertebral del espumoso galo.
Debajo de Champagne hay roca madre calcárea del periodo cretáceo. Existen zonas donde la tierra es esponjosa y ayuda a los viñedos plantados, sobre todo en laderas, para captar el sol. Las primeras capas más esponjosas retienen el agua y alimentan a la viña, aunque no llueva”, afirma Jordi Melendo en la Guía Melendo del Champagne.
En la ciudad de Reims, el sistema de túneles y cuevas labradas en roca, que data de la época galorromana, se utiliza hoy para la crianza del champagne.
Los estilos
- Brut: como vino de ensamblaje, el campo de posibilidades es infinito aunque también puede ser un vino de una sola variedad de uva. Las decisiones que se toman en bodega respecto a las variedades de uva o el tiempo de maduración dan un perfil único a cada vino, además existe la posibilidad de añadir en su ensamblaje vinos de reserva al vino del año. El término “brut” hace referencia al dosaje, es decir, a la aportación de un ligero toque azucarado (el licor de dosaje) al final de la vinificación. Un Champagne Brut contiene menos de 12 g de azúcar por litro. El dosaje “brut” concierne a más del 90% de los vinos de Champagne.
- Blanc de blancs: se elaboran a partir de uvas blancas (chardonnay, arbane, la petit meslier, la pinot blanc y pinot gris). Son refrescantes y expresan un marcado perfil mineral acompañado de flores blancas. En boca este estilo se manifiesta por la mezcla de acidez y la salinidad. Al envejecer, adquieren una textura cremosa y aterciopelada.
- Blanc de noirs: elaborado únicamente a partir de variedades de uvas tintas, como la (pinot noir y meunier), son potentes, estructurados y robustos. Revelan notas de frutos de carne blanca y amarilla (melocotón, albaricoque, ciruela y ciruela mirabel), frutos rojos (fresa, frambuesa y cereza) y negros (mora y arándano). Con el tiempo, adquiere notas de café, cacao, ciruela y, a veces, de cuero. También se encontrarán aromas de brioche, mantequilla fresca, masa de galleta o pan tostado.
- Semiseco a dulce: el porcentaje de azúcar más elevado entre 32 y 50 gramos para un semiseco, y más de 50 gramos para uno dulce.
- Rosé: puede elaborarse de dos maneras: por maceración y ensamble. Pueden desarrollar aromas torno a cítricos, fresas silvestres, frutos amarillos maduros, pequeños frutos rojos. En boca son estructurados, potentes y carnosos. A medida que envejecen, sus aromas expresan toda la riqueza de los frutos secos y las especias, e incluso notas tostadas en el caso de los más añejos.
Champagne: 10 datos que debes conocer acerca de esta excepcional bebida
El maridaje
A mucha gente le gusta decir que el champagne es como un comodín pero yo difiero. Hay que entender al champagne por sus características, una parte importante del maridaje es la textura.
Sin duda el caviar siempre será un gran maridaje y también me gusta mucho acompañarlo con pescados grasos y cortes de atún como el toro porque las burbujas ayudan a limpiar la sensación grasa del paladar”, detalla Laura Santander.
La esencia de las burbujas
Aquí algunos de los elementos que forjaron la fama de la Denominación de Origen gala
- Un terruño con carácter que no se parece ni puede reproducirse en ningún otro lugar: un viñedo situado en laderas, con suelos bien drenados, terrenos expuestos al sol y variedades de uva seleccionadas por su resistencia al clima.
- Savoir fair o saber hacer de los productores de Champagne. El ensamblaje que permite obtener vinos equilibrados, constantes en sabor y calidad. El prensado en blanco de uvas negras. Y, por último, el control de la efervescencia.
- El imaginario en torno al Champagne: un nombre conocido mundialmente por su trayectoria construida a través de los siglos.
Prepara el descorche
Para dejar fluir las burbujas a punto de la medianoche, es indispensable preparar el descorche.
- Anticipa la compra de tu botella por lo menos 24 horas, para lograr mayor estabilidad en el vino procurando siempre cuidar la temperatura de la tienda a la copa.
- Una botella de Champagne, en el formato más habitual de 750 mililitros, puede servir de media hasta 6 según el tamaño de la cristalería utilizada.
- La temperatura ideal para servir es de 10° centígrados.
Escápate por unas burbujas
Además del brindis de las 12 campanadas, comparte y disfrutalo fuera aprovechando el espíritu festivo de la temporada, Laura Santander te dice dónde.
Por copeo
- Ling Ling
- Lavo
- Sonora Prime
Por botella
- Catamundi
En números
- 34 mil 200 hectáreas de producción conforman la Denominación de Origen.
- 3 regiones, 5 departamentos y 319 municipios son los responsables de la elaboración del espumoso más prestigioso del mundo.
- 16 mil 200 viticultores, 125 cooperativas y 390 maisons dedicadas a su elaboración.
- 31 por ciento del viñedo de Champagne se dedica a la cosecha de chardonnay, 31 por ciento a la uva meunier y 38 por ciento a la pinot noir.
- 0.5 por ciento de la superficie de viñedos en el mundo se dedica a la elaboración de champagne.
- 299 millones de botellas elaboradas en 2023.
- 68 por ciento del viñedo cuenta con certificación ambiental.
Fuentes: champagne.fr, “Guía Melendo del Champagne 2022 – 2023”, Jordi Melendo, “The Story of Champagne”, Nicolas Faith.
Síguenos en: Facebook / Twitter / Instagram / TikTok / Pinterest / Youtube