Viaja a la Región Mundial de la Gastronomía 2025 

Acariciada por el mediterráneo con sus cocinas de mar, montaña y huerta, con emblemas culinarios como Ferran Adrià, Oriol Balaguer y los hermanos Roca, con sus tintos de cuerpo contundente y sus aclamadas burbujas elaboradas a partir de método tradicional; Cataluña se erige en 2025 como Región Mundial de la Gastronomía. 

El título otorgado al territorio noreste de España por el Instituto Internacional de Gastronomía, Cultura, Artes y Turismo (IGCAT); tiene como finalidad destacar y poner en valor las diferentes culturas alimentarias y la innovación gastronómica en la región. De acuerdo con la Agencia Catalana de Turismo, esta distinción confirma la consolidación de un modelo turístico innovador y regenerativo en el que la revolución gastronómica va mucho más allá del restaurante. 

En una iniciativa dedicada a difundir el reconocimiento que la zona ostenta en 2025 y exhibir sus joyas mediterráneas, la Delegación del Gobierno de Cataluña en México y Centroamérica, Prodeca y La Naval; unen fuerzas en el Festival de Cataluña en México



Durante todo mayo se desarrollarán catas, experiencias sensoriales, preparación y venta de insumos, platos típicos y productos gourmet desde distintos puntos de la Ciudad, poniendo los reflectores sobre la cultura culinaria catalana como parte del programa diseñado por la Delegación del Gobierno de Cataluña en México. 

PRODUCTOS DE CATALUÑA | FOTO. CORTESÍA

Travesía culinaria

Con un guiño hacia la despensa catalana, ocho sucursales de La Naval – Insurgentes, Polanco, Río Lerma, Coyoacán, Félix Cuevas, Campestre Churubusco, Pedregal y Grand San Francisco- se unen al festejo destacando en su cava blancos, tintos, Cavas y Denominaciones de Origen de la región; y en sus anaqueles, las conservas de sus grandes productos marinos, aceites de los árboles de olivo enclavados en sus prodigiosas tierras, alimentos sin gluten y la expertise gastronómica de sus chocolateros. 

Ritual mediterráneo

Después del mediodía el vermut se instala en las mesas de la Península Ibérica. Su nombre proviene del germánico wermüt que significa ajenjo – uno de los primeros ingredientes en mezclarse en los vinos aromatizados- , y a pesar de que el trago infusionado con botánicos y especias tiene más fuerza que nunca dentro y fuera de España, su arraigo en el continente europeo comenzó en bares y cafeterías desde el siglo XIX. 

Retomando la tradición, La Quilla -Insurgentes, Río Lerma y Polanco- servirá el aperitivo en sus tres versiones: blanco, tinto y rosado acompañado de tapas y otros bocados clásicos, transportando a sus comensales a una terraza en la costa catalana.

FOTO. CORTESÍA

Cultura a la carta

En un homenaje a Cataluña el grupo restaurantero prepara un menú especial inspirado en los platos más tradicionales de la región: pan con tomate, escalivada con anchoas, suquet de peix – caldo de pescado- , fricandó de ternera, butifarra con alubias, canelones, coca de Sant Joan y, por supuesto, una cuidadosa selección de vinos regionales.

En Cataluña somos visigodos y eso significa que por tradición, las grandes familias se reúnen en las fiestas, incluso si se tienen que desplazar por grandes distancias. Los canelones son un símbolo de nuestras costumbres alimentarias que en realidad se empiezan a preparar desde el 24 de diciembre con la Escudella – con mucha verdura, garbanzos, papa, zanahoria, huevo carne y coa de res con ajo, perejil, tocino elaborada a partir de una cocción prolongada-. Después,  el 25 comemos pollo relleno y costillas de cordero y el 26, que es día de San Esteban, utilizamos lo que quedó de los días anteriores para elaborar nuestros canelones”, puntualiza Lleïr Daban Hurtós, delegado del gobierno catalán en México. 

Síguenos en: Facebook / Twitter / Instagram / TikTok / Pinterest / Youtube