
Preguntas y más preguntas aplicadas a la genética aplicada a la salud nos hacen investigar y cuestionar más sobre inteligencia artificial y comida. Los motivos más frecuentes para realizar estos estudios van desde el control de peso que no responde a dieta ni ejercicio, hasta malestares digestivos crónicos, fatiga sin causa aparente o la prevención activa de enfermedades metabólicas, cardiovasculares y neurodegenerativas en personas con antecedentes familiares. El objetivo: prevenir síndromes metabólicos, diabetes, hipertensión, obesidad, Alzheimer o Parkinson, además de corregir deficiencias nutricionales antes de que impacten en la calidad de vida.
Lonvida, lecciones de vida con salud
Volvemos a hablar con el Dr. Yosafat Audiffred, para entender cómo nos ayuda la IA en mejorar nuestra calidad de vida a través de la alimentación:

¿Cómo puede un análisis de genética ayudarme a comer mejor?
Nos da un preámbulo de cómo tu organismo reacciona a diferentes factores alimenticios y nos permite evitar las dietas genéricas y permite que ajustemos la alimentación a tu biología real, no a modas.
¿Cuáles son los principales motivos por los que la gente acude a hacerse estas pruebas? ¿Control de peso, malestar físico, prevención de enfermedades?
Principalmente por:
- Control de peso que no responde a dieta ni ejercicio.
- Malestares digestivos o fatiga crónica sin causa aparente.
- Prevención activa de enfermedades metabólicas, cardiovasculares o neurodegenerativas, especialmente en personas con antecedentes familiares.
¿En Lonvida te hacen una dieta personalizada o sólo te dan las pautas?
Creamos planes alimenticios personalizados, con base en tus genes, estilo de vida y objetivos clínicos. No es un menú genérico, si no una estrategia clínica completa, que puede ir acompañada de suplementación, terapias específicas y ajustes periódicos. Lo vemos como parte de una estrategia de longevidad 360 no sólo como una dieta.
Sueño y obesidad ¿qué tienen en común?
¿Qué enfermedades se pueden prevenir?
Es variable de persona a persona y de los riesgos asociados que cada quien tenga, pero como ejemplo, desde síndromes metabólicos, diabetes, hipertensión, obesidad, Alzheimer, Párkinson hasta intolerancias o deficiencia nutricionales que pudieran presentarse a largo plazo impactando en la calidad de vida. La clave está en anticiparse a que sucedan.
¿Qué diferencia hay entre nutrigenética y nutrigenómica?
- Nutrigenética: analiza cómo tus genes afectan tu respuesta a los alimentos.
- Nutrigenómica: estudia cómo los alimentos que elegimos pueden modificar la expresión de algunos genes.
En Lonvida usamos la primera, entendemos tu genética y te ayudamos a usar la alimentación como una herramienta clínica para modularla a tu favor.
Se han puesto de moda las intolerancias a la lactosa, gluten, etc. sin ser médicamente diagnosticadas, al igual que el uso extremo de suplementos. ¿Por qué ocurre esto? ¿Son decisiones adecuadas?
Ocurre porque hay mucho contenido en redes que desinforma, poca supervisión y un enfoque generalizado que promueve la “vida saludable” sin evaluar si aplica a ti. Muchas veces esto lleva a déficits nutricionales, hipervitaminosis, restricción innecesaria de alimentos o intolerancias mal diagnosticadas. Esto puede enmascarar problemas más profundos. Nuestro consejo es: evalúa primero, asesórate profesionalmente e intervén después con cambios personalizados que se apliquen para ti.
La medicina de longevidad está cambiando de paradigma. Ya no se trata de esperar a enfermarse, sino de anticiparse. En este nuevo modelo, la inteligencia artificial es una aliada clave”.- Dr. Yosafat Audiffred.

Lonvida
Goldsmith 38-local 3, piso 3, Polanco, Ciudad de México
Síguenos en: Facebook / Twitter / Instagram / TikTok / Pinterest / Youtube