El náhuatl fue una de las lenguas más usadas en Mesoamérica durante el Siglo V y hoy en día más de un millón y medio de mexicanos aún la hablan.
En la actualidad utilizamos estas en nuestro día a día y aquí te presentamos unas cuantas.
Atole
De atolli. Bebida hecha a base de masa de maíz.
Cacahuacintle
Mazorca de maíz cuyos granos tienen forma de cacao
Chicatana
Especie de hormiga arriero voladora de color rojizo y cabeza grande.
Chía
Planta herbácea perteneciente a la familia de las Labiadas que se distingue por sus flores azules y la pequeñez de sus semillas.
Chile
Del náhuatl chilli, planta herbácea caracterizada por su sabor picante.
Comal
Del náhuatl comalli. El objeto donde se cuecen las tortillas de maíz.
EloteDe elotl. Mazorca de maíz tierno en un estado intermedio entre jilote y camagua.
Mixcoac
Lugar de Mixcóatl, serpiente de agua. De mixdli, nube, coatl, serpiente.
Oaxaca
En la punta de los guajes. Huax-yaca-c. De huaxin, guaje, yácatl, nariz, punta.
Ver esta publicación en Instagram
Been MIA because my phone was pickpocketed on the metro but fear not, heres some pics of Oaxaca City
Tacuba
Lugar de las varas. Tlacopan. De tlácotl, vara pan, lugar del DF
Tenampa
De tenámitl, muro de piedra en la muralla.
Zapote
Tzápotl, de color negro
En temas de dialecto, esta lengua se comprende en 12 formas: el pochteco, el náhuatl pipió, el náhuatl de Occidente, el de la Huasteca y el norte de Puebla, el del istmo y sur de Puebla, el de Durango, Guerrero, el náhuatl central, el de Tlaxcala, el mexicano, el de Morelos y el náhuatl clásico.
Si quieres ampliar tu vocabulario o recordar tus raíces lingüísticas puedes consultar el Gran Diccionario Náhuatl