Carménère, el tesoro chileno que encontró su casa lejos de Burdeos
Foto: Unsplash

Cada 24 de noviembre, Chile celebra un acontecimiento que cambió para siempre su historia vitivinícola: el redescubrimiento del carménère, una cepa que el mundo había dado por extinta desde el siglo XIX. La fecha remite a 1994, cuando el ampelógrafo francés Jean-Michel Boursiquot caminaba entre los viñedos de Viña Carmen, en el Valle del Maipo, y notó que aquellas plantas etiquetadas como merlot tenían algo distinto. En un gesto que hoy parece histórico, identificó la “cepa perdida” de Burdeos. Así nació el #CarménèreDay, una celebración que desde 2014 honra este hallazgo.

De Burdeos al fin del mundo: una historia de supervivencia

Originaria de Burdeos y parte fundamental de las mezclas tradicionales de la región, la carménère desapareció casi por completo tras la devastadora plaga de filoxera en el siglo XIX. Pero la uva había viajado en secreto: antes de la catástrofe, algunos viticultores la habían llevado a Chile, donde prosperó sin que nadie lo sospechara.

Durante más de un siglo convivió confundida con el merlot, hasta que su verdadero carácter salió a la luz. Desde entonces, Chile asumió su rol como guardián y mayor productor mundial de esta variedad, convertida hoy en su uva insignia.



Carménère, el tesoro chileno que encontró su casa lejos de Burdeos
Cada 24 de noviembre, Chile celebra un acontecimiento que cambió para siempre su historia vitivinícola: el redescubrimiento del carménère | Foto: Chile Travel

Perfil aromático que seduce

Si algo distingue al carménère es su personalidad. Sus vinos se reconocen por el profundo tono rubí o púrpura que llena la copa y por un perfil aromático que mezcla fruta roja y negra con notas especiadas, herbales y sutiles pirazinas que recuerdan al pimiento verde.

En boca suelen ser sedosos, de taninos suaves y cuerpo medio a amplio, con una acidez equilibrada que los vuelve vinos tremendamente gastronómicos. Desde carnes rojas hasta pastas, aves y quesos, el carménère es un vino versátil, amable y expresivo, perfecto tanto para curiosos como para conocedores.

Los carménère que marcan el rumbo

A lo largo de las últimas décadas, Chile ha producido algunos de los ejemplares más celebrados de esta variedad a nivel internacional. Entre ellos destacan:

  • Maquis Viola 2021: elegido por The Wine Advocate como el Mejor Carménère del Mundo, con 96+ puntos. Una distinción que confirma su lugar entre los grandes.
  • Carmín de Peumo (Concha y Toro): un clásico que repite reconocimientos, con 97 puntos en la guía Descorchados y múltiples premios por su complejidad aromática y elegancia.
  • Floresta Carménère 2021 (Santa Rita): incluido entre los 35 mejores vinos del mundo por Wine Enthusiast y parte de su prestigiosa lista “The Enthusiast 100”.
  • Terrunyo Carménère (Concha y Toro): la cosecha 2021 brilló con 95 puntos y varias medallas de oro en diferentes certámenes. 
  • VIK A Carménère 2022: calificado con 93 puntos en Wine Spectator, es una expresión moderna y vibrante de la cepa.
  • Casa Silva Microterroir de los Lingues 2011: un ícono premiado en concursos internacionales como “Carménère al Mundo”, con 94 puntos en la Guía Mesa de Cata de LA CAV.
Carménère, el tesoro chileno que encontró su casa lejos de Burdeos
Casa Silva Microterroir de los Lingues 2011

Un día para brindar por la identidad

El carménère no sólo representa una cepa recuperada del olvido; es también un símbolo del carácter chileno, de su capacidad para resguardar y reinterpretar tradiciones que el mundo daba por perdidas. Celebrar el #CarménèreDay es reconocer una historia de resiliencia, terroir y descubrimiento, y brindar por la tierra que le dio una segunda oportunidad.

Fuentes: Winetourism.com | Vinerra | Bernard Marr Wine Guide UK | Chile Travel

Síguenos en: Facebook / Twitter / Instagram / TikTok / Pinterest / Youtube