Capirotada casera, la receta tradicional para la cuaresma
Foto: cortesía

La capirotada es un postre tradicional mexicano que se prepara especialmente durante la cuaresma. Tiene una mezcla de sabores dulces y salados, con ingredientes como pan, piloncillo, queso, nueces, y fruta seca.

Foto: cortesía

Orígenes históricos

  • Siglo XVII: Francisco Martínez Montiño, en su libro “Arte de cocina, pastelería, viscochería y conservería” (1611), describe la “sopa de capirotada”. Esta versión incluía lonjas de lomo de cerdo, salchichas y carne de perdiz asada, intercaladas con torrejas de pan bañadas en miel y espolvoreadas con queso rallado. ​
  • Antigua Roma: Uno de los precursores más antiguos de la capirotada es el “Sala Cattabia”, mencionado en el libro “De re coquinaria” de Apicio, del siglo IV. Este plato consistía en rebanadas de pan remojadas en agua y vinagre, intercaladas con capas de queso de vaca, pepinos, alcaparras y hígados de pollo, todo ello aderezado con una mezcla especial. ​
  • Edad Media: En el siglo XV, el chef catalán Ruperto de Nola, en su obra “Llibre del Coch” (1477), presenta una receta llamada “Almondrote”. Este plato consistía en capas de pan tostado remojado en caldo de cordero, alternadas con carne de perdiz asada, y cubiertas con un aderezo de queso, ajo, manteca y yemas de huevo.

Receta Tradicional de Capirotada

Existen una variedad interesante de la capirotada, en algunas regiones hay variaciones de ingredientes, pero a continuación te compartimos la receta más clásica para que la prepares en casa:

Ingredientes:

  • 1 bolillo o pan francés duro (de preferencia de 1-2 días antes), en rebanadas
  • 1 taza de piloncillo rallado (aprox. 200 g)
  • 1 taza de agua
  • 1 raja de canela
  • 2 clavos de olor (opcional)
  • ¼ taza de pasas
  • ¼ taza de cacahuates (pelados y tostados)
  • ¼ taza de nueces (opcional)
  • ¼ taza de coco rallado (opcional)
  • ½ taza de queso rallado (puede ser queso fresco, cotija, o incluso manchego)
  • Aceite o mantequilla para dorar el pan
Foto: unsplash

Preparación:

  1. Dorar el pan:
    • Fríe las rebanadas de pan en un poco de aceite o mantequilla hasta que estén doradas. También puedes hornearlas si prefieres una versión más ligera.
  2. Preparar la miel de piloncillo:
    • En una olla, pon a hervir el agua con el piloncillo, la canela y los clavos de olor. Cocina a fuego medio hasta que el piloncillo se disuelva y la mezcla espese ligeramente (10-15 min). Cuela si deseas una miel más limpia.
  3. Armar la capirotada:
    • En un refractario engrasado, coloca una capa de pan dorado.
    • Encima, distribuye un poco de pasas, cacahuates, nueces, coco y queso.
    • Baña con la miel caliente.
    • Repite las capas hasta terminar con todos los ingredientes. Termina con una buena cantidad de queso por encima.
  4. Hornear:
    • Cubre con papel aluminio y hornea a 180°C (350°F) por unos 25-30 minutos, hasta que todo esté bien impregnado y el queso derretido.
  5. Dejar reposar:
    • Deja enfriar un poco antes de servir. La capirotada se disfruta mejor tibia o incluso al día siguiente.



Foto: unsplash

¿Cuál es el simbolismo religioso de la capirotada?

La capirotada posee un profundo significado simbólico en la tradición católica

  • Pan: Representa el cuerpo de Cristo.
  • Miel de piloncillo: Simboliza su sangre.
  • Canela y clavo: Evocan los clavos y la cruz de la Pasión.
  • Queso y frutos secos: Reflejan la riqueza de la fe.
Foto: unsplash

Este postre no solo es una delicia culinaria, sino también una representación tangible de la espiritualidad y la historia que han moldeado la cultura mexicana a lo largo de los siglos.​

Fuentes: El recetario de Lola (2001).

Síguenos en: Facebook / Twitter / Instagram / TikTok / Pinterest / Youtube